Retorno a página principal

Carátula

 

COMISIÓN DE PRESUPUESTO INTEGRADA CON HACIENDA

(Sesión celebrada el día 18 de setiembre de 2023).

 

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 16:37).

                –Buenas tardes.

                Recibimos a la delegación del Ministerio de Defensa Nacional, cuya integración comunicará la secretaría.

SEÑORA SECRETARIA.- La delegación está integrada por el señor ministro, doctor Javier García; el subsecretario, coronel Rivera Elgue; el director general de Secretaría, doctor Fabián Martínez; el director general de Recursos Financieros, contador Damián Galó; el director general de Recursos Humanos, coronel retirado Gustavo Figueredo; la directora general de Servicios Sociales, señora Roxana Berois; la directora de Asuntos Jurídicos, Notariales y Derechos Humanos, doctora Sandra de Souza; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, general del Aire Rodolfo Pereyra; el comandante en jefe del Ejército Nacional, general del Ejército Mario Stevenazzi; el comandante en jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, general del Aire Luis Heber de León; el director nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, brigadier general aviador Leonardo Blengini; el director nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, general Hugo Rebollo; el director general de Material Naval, contralmirante Héctor Magiocca; el comandante de la Flota, contralmirante Mario Vizcay; la jefa del Departamento Financiero Contable, contadora Adela Rígoli; la subjefa interina del Departamento Financiero Contable, contadora Cristina Tomasiello; la jefa del Departamento Planeamiento y Presupuesto, contadora Jacqueline Guerrero; el ayudante aéreo del señor ministro, coronel aviador William Lucas; y el subdirector general, doctor Cipriano Goñi.

SEÑOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor ministro.

SEÑOR MINISTRO.- Gracias, señor presidente.

                Doy las buenas tardes a los señores senadores presentes en sala y a todos los funcionarios que asisten la comisión.

                Estamos aquí con el subsecretario, con el director general y con todo este vasto equipo del ministerio con la finalidad de poder cubrir las interrogantes que surjan y brindar la mejor información dentro de nuestras posibilidades. Como nosotros ya estuvimos en la comisión homóloga de la Cámara de Representantes no hace mucho tiempo, seguramente algo de esa información haya servido para esta comisión, por lo que tratamos de hacer un compendio, aun sabiendo que puede haber información que para algunos sea similar a la brindada allá por ser la misma rendición de cuentas en sistema bicameral.

                Señor presidente: nos encontramos ante una nueva instancia presupuestal en la cual, como decíamos, venimos a rendir cuentas por la gestión del Gobierno en materia de defensa nacional. Queremos señalar que este es un proceso que iniciamos con la ley de presupuesto del período 2020‑2024, y las sucesivas rendiciones de cuentas son parte integrante en buena medida de los resultados que existen hoy.

                Con un espíritu republicano, nos sentimos en la obligación de rendir cuentas a los señores senadores, tanto de la ejecución de 2022 como de los principales logros alcanzados por esta Administración en estos primeros tres años de gestión. Digo esto –y lo subrayo– sin dejar de reconocer que nos queda camino por recorrer y que existen situaciones en las cuales debemos seguir avanzando como, por ejemplo, en materia de fortalecimiento de las capacidades para que las Fuerzas Armadas de nuestro país cuenten con los medios para cumplir con los cometidos que la Constitución y la ley les encomiendan.

                Ya entrando en la ejecución presupuestal de 2022, el Ministerio de Defensa Nacional ejecutó un total de $ 25.481:000.000, alcanzando un nivel de ejecución del 91 % del presupuesto asignado al inciso.

En el rubro gastos e inversiones se alcanzó un nivel de ejecución del 97 % de los créditos, y en el de remuneraciones la ejecución fue del 89 %, situación que se mantiene en consonancia con los datos históricos de ejecución del inciso

Aquí tienen un cuadro con lo que estoy diciendo, cuya lectura ahorraré, pues quedará en poder de la Mesa para que sea repartido entre los señores senadores.

Con respecto a la ejecución 2021, el gasto presupuestal en el sector creció un 6 %, producto del impacto en el crecimiento del gasto en el rubro remuneraciones e inversiones. El primer dato que quiero destacar es el del crecimiento del 6 % en la ejecución de 2021. También dejaremos la presentación con el desglose de esto que estamos diciendo.

Considerando la ejecución presupuestal de la Administración central y de los organismos del artículo 220, el Ministerio de Defensa Nacional representa el 7 % del total ejecutado en el ejercicio 2022.

En cuanto a la estructura del gasto, el 77 % representa las remuneraciones; el 12 %, los gastos de funcionamiento, y el 11 %, las inversiones. Lo relevante en la ejecución de 2022 es el crecimiento de las inversiones, que en defensa representaban promedialmente el 5 % de la ejecución de cada ejercicio. Como podrán ver, en este proyecto de ley de rendición de cuentas, la inversión casi se duplica del 5 % al 11 %.

Con respecto a la ejecución por unidad ejecutora, el Ejército Nacional representa el 43 % de la ejecución presupuestal del Ministerio de Defensa Nacional, lo que se explica por el impacto del rubro remuneraciones de dicha fuerza que, si lo consideramos en forma aislada, representa el 38 % de la ejecución total del inciso. Allí hay una placa que lo grafica.

En lo que tiene que ver con el detalle de gastos de funcionamiento en 2022 por concepto, las partidas de alimentación, canasta de fin de año y beneficios sociales representan, sumadas, el 39 % de los gastos de funcionamiento del inciso.

Con respecto al detalle de inversiones, por concepto, las principales inversiones de 2022 se relacionan con la renovación del equipamiento. Se ejecutó el tercer y último pago por la adquisición de las dos aeronaves KC-130 H «Hércules», por un total de € 5:500.000, y por la recepción final de las tres embarcaciones Marine Protector, por un total de USD 2:486.000. Además, en el ejercicio se ejecutaron los mantenimientos mayores gran visita de la flota de los helicópteros Dauphin, por un total de US$ 1:600.000, y de USD 600.000 para el mantenimiento del helicóptero UH1H para la lucha contra incendios.

En cuanto al Ejército, se invirtieron USD 500.000 para la relocalización de la Brigada de Ingenieros en el proceso de regimentación operativa. Apostando a un uso eficiente de las instalaciones, se entregaron en comodato al Mides las instalaciones donde funcionaban los Batallones de Ingenieros n.º 5 y n.° 6 del Ejército para la instalación de un centro de referencia de políticas sociales. Todo lo que estaba allí se llevó al local donde está la Brigada de Ingenieros, cerca del aeropuerto de Carrasco.

                Por otra parte, en materia de seguridad operacional, se invirtieron USD 1:100.000 entre el mantenimiento del radar Selex y el arrendamiento del radar Indra de soporte. A esto hay que agregar la reciente incorporación, en julio de este año, de un nuevo radar para el aeropuerto de Durazno por parte de la compañía concesionaria, a la cual se le agregó dentro de los requisitos la inclusión de un radar.

Asimismo, celebramos un convenio con la Corporación Nacional para el Desarrollo para la administración de fondos para contar con parte de las previsiones financieras para adquirir capacidades para nuestras Fuerzas Armadas. Y se transfirieron USD 40:000.000 a partir de ese convenio.

                Me ahorro leer las placas por respeto a ustedes y para hacer más ágil la exposición.

Ahora están viendo el detalle de inversiones por programa y en otra placa verán graficadas las inversiones en la serie anual planteada desde 2012 al 2022.

Hay algo que para nosotros es un concepto político y redondea esta parte de la presentación. La defensa nacional, en términos de inversión en equipamiento, objetivamente, ha sido una prioridad en nuestro Gobierno, así como también lo ha sido el salario militar. Esto no quiere decir que sea cuestión terminada, sino que a pesar de todos los pesares que tuvimos que tuvimos como país en estos tres años y medio –rumbo a cuatro– de Gobierno, con todas las circunstancias críticas que pasamos en Uruguay por las diferentes crisis –la sanitaria, la hídrica, la invasión a Ucrania, la sequía, etcétera–, en materia salarial y de equipamiento se han destinado rubros significativos en el ministerio.

                Hemos incluido en esta presentación los recursos presupuestales que ingresan al Ministerio de Defensa Nacional, porque obviamente en la rendición de cuentas estamos rindiendo cuentas de aquellos fondos que son adjudicados por rentas generales. Pero nos parece importante hablar también de lo que ingresa por algunas tareas que se desarrollan a nivel del Ministerio de Defensa Nacional.

En cuanto a los recursos en el ejercicio 2022, la recaudación total de las unidades ejecutoras pertenecientes al MDN fue de $ 2.767:000.000, de acuerdo a una gráfica que podemos detallar si lo consideran oportuno. Según el organismo recaudador, del total de lo recaudado por el inciso, el 87 % corresponde a la Dinacia y a la armada. Esto es por diferentes tasas y diversas tareas inspectivas, entre otras, que se desarrollan por parte de las fuerzas.

                En cuanto a la recaudación en 2022 destinada al Ministerio de Defensa Nacional por concepto, del total recaudado por el inciso se destina a las unidades ejecutoras $ 1.542:000.000. El detalle de los principales conceptos por los que se recauda es el que está graficado en la pantalla.

                Las principales recaudaciones –como dije– corresponden a la Dinacia, pero es importante destacar que recientemente hemos regularizado una recaudación, que son los servicios especiales en el caso de la Armada Nacional –en la jerga, el 222–, que representan el 10 % de las recaudaciones destinadas al inciso. Tanto los servicios especiales, de los que más adelante hablaremos –que eran las inspecciones llevadas adelante por la Armada–, como la administración de algunos fondos por parte del dique de la Armada, fueron fruto de diferentes instancias presupuestales y de rendiciones de cuenta en las que solicitamos aprobaciones de marcos legales para artículos que nos permitieran regularizar estos fondos que estaban fuera del presupuesto. A partir de esas disposiciones legales pudimos regularizarlos administrativamente y transformarlos en fondos legales, por decirlo en sencillos términos. Estos ingresos –como decía, de las inspecciones, del 222, etcétera– han sido recibidos por la Armada sin el marco normativo adecuado.

En el año 2021, a través del artículo 60 de la Ley n.º 19996, de 3 de noviembre de 2021, y por el Decreto n.º 222/2022  –es como si hubiéramos elegido el número de decreto–, establecimos las bases para la regularización del pago de estas recaudaciones que involucra a unas 600 personas al mes que realizan dicha tarea, quienes recibían el pago en negro y a partir de esta regularización los pagos fueron administrados legalmente, con lo que significa en cuanto a aportes y a todo lo que la ley establece.

Esto no constituye un hecho aislado, sino una política impulsada por esta Administración sobre un uso eficiente y transparente de los fondos públicos. En este contexto hemos trabajado también en la recaudación por inspecciones de la Cotec –la Comisión Técnica–, instrumentando las inspecciones dentro y fuera del país.

En el año 2022 se depositó en el Tesoro Nacional unos $ 20:000.000 por este concepto.

Además, como dije al pasar hace unos minutos, la situación de las horas extras que percibían los funcionarios del dique de la Armada, el SCRA, fue regularizada a través del artículo 85 de la Ley n.º 20075, de 20 de octubre de 2022, y su decreto reglamentario n.º 116/2023.

                Ahora vamos a rendir cuentas sobre algo que también dijimos al pasar y que ha sido una prioridad en nuestra gestión y fue incluido en nuestro programa de gobierno: los compromisos asumidos con el país; estoy seguro de que después podremos ampliar sobre esto.

El rumbo de la gestión lo tenemos claramente definido por los seis puntos en materia de defensa expuestos en «Compromiso con el país», celebrado por los partidos que integran la coalición de Gobierno. El compromiso número uno era, conceptualmente, establecer una nueva escala salarial para las Fuerzas Armadas y proceder a su aplicación progresiva, poniendo especial énfasis en la recuperación de los niveles salariales mínimos. Es así que se otorgaron aumentos en todas las instancias presupuestales, los que han permitido una recuperación del salario real a partir de 2023 para los soldados –es decir, para quienes habitualmente llamamos soldado raso, la jerarquía más baja del escalafón– de un 12 %.; e estoy hablando de salario real. En una primera etapa, 2020 a 2021, los aumentos especiales lograron mantener, en plena pandemia, el poder de compra de los soldados. Cuando la pandemia tuvo su golpe en materia económica, y por lo tanto salarial, todos sabemos que hubo una caída del salario real. En esa primera ley de presupuesto la decisión del Poder Ejecutivo, que acompañaron los legisladores, fue la de incluir partidas que amortiguaran y que –en términos futbolísticos o deportivos– empataran el partido, para que aquellos servidores públicos que habían sido más postergados o que tenían salarios más deprimidos no sufrieran, a su vez, la caída de su salario real. Ese empate implicó que no hubiera pérdida del salario y después empezamos el camino de la recuperación. A partir de 2022 y 2023 comenzó esa recuperación salarial; si consideramos la inflación proyectada para 2023, esta recuperación alcanzará un piso del 12 % en el caso de los soldados. Hablamos de piso porque, como ustedes bien saben, esto depende de la inflación final que se constate. Esto está planteado según un supuesto inflacionario, y los niveles inflacionarios actuales son inferiores al supuesto inflacionario. Si se concreta esta disminución de los presupuestos inflacionarios previstos por el Gobierno, el salario real va a ser mayor del 12 %, pero eso no vamos a saberlo; lo cierto es que el piso o mínimo va a ser ese porcentaje, aunque puede ser mayor.

Hay una placa que es muy significativa –la podemos mostrar– que refiere a esto que venía diciendo sobre lo que sucedió desde 2020 a la fecha, es decir, cómo logramos empatar con las partidas especiales que fuimos otorgando. Allí pueden observar la inflación en una barra de color marrón y las partidas en azul. La última barra marca un 20 %, pero ahí obviamente no está deducida la inflación. Si se la deducimos, llegamos a un 12 % de recuperación salarial mínima en el caso de soldado, que, en degradé, llega al 3 % en la jerarquía de capitán, ya en el escalafón profesional.

En cuanto al resumen de las partidas otorgadas en esta Administración, el presupuesto nacional establece incrementos salariales para el personal subalterno de $ 224:000.000 a partir de 2021 y de $ 130:000.000 adicionales a partir de 2022 para el personal superior y subalterno. Asimismo, se asignó una partida de $ 169:000.000 para compensar al personal que había comenzado a realizar patrulla de frontera. Es una partida nueva debido a que la función también lo es. En la rendición de cuentas 2020 se asignaron $ 88:000.000 para incrementar la partida para las patrullas de frontera. Posteriormente, a través de la rendición de cuentas de 2021, se incrementan las asignaciones presupuestales a partir de 2023 en $ 928:000.000 para continuar con el proceso de incrementos salariales del inciso.

Luego podrán observar una placa –porque no la tenemos aquí; lo voy a tener que relatar– en la que se muestra el aumento al personal militar a valores de enero 2023, que consolida las partidas especiales de los artículos 113 y 114 de la Ley n.º 19924 y los artículos 80 y 81 de la Ley n.º 20075. Al 2023, el aumento para un soldado de primera es de $ 3.362 y se llega al grado de capitán, que tiene un aumento de $ 4.096; obviamente, esto hay que relacionarlo, en términos porcentuales, con los salarios que tienen, lo que hace que el incremento esté entre el 3 % y el 12 %. Esas son las partidas absolutas de aumento a enero 2023.

Adicionalmente, se destina una partida de $ 270:000.000 para el pago de una compensación por nocturnidad para el personal militar que realiza guardia de prevención, y esta fue una iniciativa parlamentaria en la rendición de cuentas pasada. En el primer semestre de este año, 12.500 efectivos al mes –desde la jerarquía de soldado de primera hasta teniente coronel– han percibido esa compensación, siendo el monto del entorno de los $ 2.310 mensuales. Un dato relevante es que esta compensación alcanza a un 58 % del personal de las jerarquías que van de soldado a teniente coronel de las Fuerzas Armadas.

La placa que están viendo refiere a los efectivos, que va desde enero hasta junio o julio de 2023. En el Ejército, el promedio fue de 9.622 efectivos; en la Armada, 1.301; en la Fuerza Aérea, 1.644. Todo esto totaliza los 12.567, con una compensación promedio mensual de $ 1.300.

Es importante recordar el punto de partida. En enero de 2020 un soldado de primera tenía un sueldo de ingreso de $ 23.020, que –haciendo un ejercicio de comparación con lo que ganaba el primer mes un funcionario administrativo de cualquier inciso de la Administración Central, que era lo que nosotros queríamos comparar– era un 36 % menor al salario mínimo de ingreso de un funcionario administrativo civil, cuyo salario era de $ 31.265.

En 2023, con los aumentos especiales otorgados, el salario de ingreso de un soldado de primera es de $ 32.557, lo que reduce la brecha con el salario de ingreso de un administrativo civil a un 23 % si consideramos la partida de $ 1.500 de aumento para civiles y a un 19 % si no consideramos esta partida.

                En resumen, en el período 2020-2022 –y esta es una cifra que me parece importante destacar para la consideración parlamentaria– hemos destinado $ 1.871:000.000, que a la cotización del dólar actual serían más o menos USD 46:700.000, a otorgar aumentos salariales al personal del Ministerio de Defensa Nacional, enfocando los esfuerzos en la remuneración de los escalafones más sumergidos del personal militar. Es decir que –para decirlo de una manera más sencilla– la masa salarial incremental destinada fue de algo más de USD 46:000.000, $ 1.871:000.000.

Si nos preguntan si estamos conformes, les contesto rotundamente que no, pero sin duda hemos avanzado significativamente. No es fácil avanzar en ninguna circunstancia, más si tenemos en cuenta los difíciles momentos que vivió el país y todos los uruguayos, pero el salario militar de los soldados –sobre todo de los que integran los escalafones subalternos y los primeros grados de las jerarquías oficiales– fue una prioridad del Gobierno y de la coalición de Gobierno, y quiero agregar que estas partidas también fueron votadas por los legisladores de la oposición, más allá de que la iniciativa fue del Poder Ejecutivo.

                Le digo, señor presidente, que estamos trabajando en el Ministerio de Defensa Nacional –y lo haremos con toda la coalición de Gobierno– para encontrar fondos que puedan mejorar aún más esta realidad. Esta será una decisión que tendremos que trabajar en conjunto con la coalición de Gobierno para presentar en el seno del Parlamento, donde los legisladores lo estimen conveniente; la pelota está en la cancha del Poder Legislativo. Sabemos que el Gobierno y el Parlamento tienen otras prioridades más, además de las del Ministerio de Defensa Nacional, y quienes fuimos y somos legisladores sabemos el trabajo que es tener un menú amplio y tratar de contemplar requerimientos importantes con recursos que son finitos.

                El segundo compromiso es la modificación de la Ley Orgánica Militar, que intenta incorporar una visión moderna que permita construir una fuerza eficiente y eficaz en el cumplimiento de sus misiones y cometidos. Aquí el Poder Ejecutivo presentó –el Ministerio de Defensa y la Coalición de Gobierno– una iniciativa que está a estudio del Senado. Es parte de la autonomía de la Comisión de Defensa y de los senadores, aunque sería nuestra intención que avanzara. Sabemos de los diferentes trabajos que tiene la Comisión de Defensa Nacional, pero, si tienen amigos allí, les podrían decir que estamos interesados en avanzar en el tratamiento de este tema.

(Dialogados).

–Nos gustaría que el mensaje llegara a la Comisión de Defensa.

                El tercer compromiso es desarrollar una planificación de largo plazo para la incorporación de los medios necesarios para el cumplimiento eficiente y eficaz de las misiones encomendadas a las Fuerzas Armadas, recurriendo, entre otras cosas, a acuerdos de Estado a Estado. En el 2020 le encomendamos al Estado Mayor de la Defensa consolidar las necesidades y prioridades de bienes estratégicos para la defensa nacional. Luego de muchos años de desinversión en materia de capacidades, iniciamos un proceso para dotar a la fuerza de capacidades, con la incorporación de las dos CK 130 y tres buques Marine Protector. Continuamos trabajando en varias líneas de acción en esta materia que nos gustaría compartir con ustedes.

                Como ya saben, en lo que refiere a la Armada Nacional se invirtió en las patrullas oceánicas. Luego del control de legalidad que le compete al Tribunal de Cuentas de la República, estamos en la etapa de adjudicación del Poder Ejecutivo y, concomitantemente, en un proceso de contratación de un estudio jurídico de primera línea para el asesoramiento en la elaboración de las cláusulas contractuales, atendiendo a las recomendaciones de la Armada Nacional sobre las lecciones aprendidas en contratos de similar naturaleza. Asimismo, la Armada Nacional ya cuenta con un equipo de trabajo para actuar como contraparte en todos los aspectos técnicos.

                Con respecto al Ejército Nacional, a través del mecanismo de cooperación internacional, estamos gestionando una carta intención con el Gobierno de los Estados Unidos para adquirir veinte vehículos blindados M-ATV, todoterreno, lo que representa una inversión de USD 1:700.000. Luego de cumplidos los trámites administrativos, se prevé que los comenzaremos a recibir en el año 2024. Estos vehículos serán destinados al control de patrulla de frontera y estarán disponibles para desplegar en misiones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas en fuerzas de reacción inmediata.

                Como los señores senadores saben, hace ya más de un año ofrecimos a Naciones Unides una promesa –como se dice en términos técnicos–, que es ni más ni menos que golpear la mesa, para eventuales despliegues en misiones de paz y para que Uruguay, ante la eventualidad de algunas misiones que requieren fuerzas de despliegue rápido, pudiera postularse. Para ese tipo de despliegues, estos vehículos –entre otros– son necesarios.

                Asimismo, estamos trabajando en las necesidades de reposición de vehículos de transporte que tiene el Ejército Nacional. Es necesario reponer vehículos que han tenido un desgaste muy importante a partir, sobre todo, del patrullaje de frontera, que ha implicado una acción permanente y un desgaste significativo. Al mismo tiempo, contamos con una playa, un plantel de vehículos de transporte –camiones– que están muy cascoteados –es lógico, porque se utilizan– y, en materia de misiones de paz, el material viene prácticamente para último uso, cuando no viene en condiciones que imposibilitan su uso.

                Volviendo a la Armada Nacional, se están afinando los procesos para que, a partir de la primavera, entre a dique, en Corea, el buque patrullero que donó el Gobierno de ese país. Le vamos a hacer allí la puesta a punto necesaria para el viaje, para que llegue a Uruguay en las condiciones que el Gobierno de Corea pide y que la Armada Nacional necesita. Así que se están ultimando esos detalles. Asimismo, la semana pasada recibimos la aprobación del Gobierno de Italia para que el armamento italiano que tiene este patrullero sea transferido al Estado uruguayo. Eso no lo decidía Corea, sino Italia, que accedió a que la artillería del buque fuera autorizada a venir con él.

                Por otra parte, queríamos transmitirles una noticia que, yo creo, es muy buena, porque es algo que nuestro país está necesitando hace mucho tiempo. Como los señores senadores saben, en 1998 –si mal no recuerdo– sucedió el accidente del buque San Jorge en las costas de Maldonado, que, en primer lugar, significó un accidente naval, pero, además, con unas consecuencias ecológicas muy importantes. Todos recordamos –está en nuestra memoria– que el buque golpeó contra una roca, una punta de piedra que no estaba en la cartografía.

                A raíz de eso, Uruguay comenzó un proceso por el que se adquirió el buque Oyarvide para empezar a trabajar en cosas que son esenciales, como es el relevamiento oceanográfico e hidrográfico para, entre otras cosas, tener –como dicen nuestros navales, nuestros profesionales–un corredor de agua segura, es decir un corredor que permita navegar con la seguridad de que, por ejemplo, lo que pasó con el San Jorge no vuelva a suceder. Para lograr eso, hay que tener una cartografía muy actualizada y, sin dudas, en esto está en juego la seriedad del país, porque Uruguay tiene que ofrecer una puerta de entrada segura.

                Por otro lado, hay que tener en cuenta lo que se proyectó hace unos años con relación a la plataforma continental. El buque Oyarvide sirvió mucho al país, pero dejó de navegar en 2015 porque ya estaba vetusto, más allá de que había cumplido muy buenas misiones. No se trataba de que el buque no pudiera volver a navegar, sino de que tendría que haber sido remotorizado. El buque tiene 4 motores –consulto al encargado de despacho de la Armada, porque el comandante está cumpliendo una misión oficial, pero creo que estoy utilizando los términos adecuados– y su remotorización hubiera costado muchísimo dinero.

Quiero destacar especialmente que la Armada hizo una reingeniería de los fondos que estaban en su presupuesto y tomó una opción, que creo fue buena. Concretamente, se trataba de destinar fondos que ya están en el presupuesto para hacer mantenimiento y remotorizaciones –como el caso que mencioné del buque Oyarvide– o, de lo contrario, comprar un buque oceanográfico.

La buena noticia es que tenemos muy avanzada la adquisición de un buque oceanográfico para el Uruguay, lo que para algunos miembros de la comisión no es una novedad. Esto es algo lindo en términos país, institucional, ya que se trata de un buque que vamos a adquirir con el presupuesto de la Armada sin pedir un solo peso al Parlamento. Eso se va a hacer gracias a la reingeniería de fondos que mencioné anteriormente.

En síntesis, en vez de invertir en buques cuya utilidad sería finita a corto plazo optamos por adquirir un buque que nos pueda prestar una buena utilidad. El buque del que estamos hablando prestó servicios al servicio americano oceanográfico oficial –NOAA– y ahora está en manos de una empresa privada prestando servicio en el mismo destino.

Ese buque fue inspeccionado por nuestros militares navales y es comprado por la Armada para realizar un trabajo interinstitucional. Al respecto, hicimos una muy linda presentación hace una semana ante la Comisión de Defensa Nacional, la Universidad de la República, representantes del Ministerio de Ambiente y de Dinara.

En definitiva, se trata de un buque científico que está preparado para ese fin, ya que cuenta con laboratorios de diferente tipo. Ese buque –que pueden ver en pantalla los señores senadores–, que ahora se llama Mt. Mitchel, tiene aproximadamente unos 70 metros de eslora –de largo–; un poquito más de 5 metros de cala; una manga –un ancho– de 13 metros, y una autonomía de 45 días a velocidad crucero. Un detalle importante es que en 2001 fue totalmente reseteado, puesto a nuevo. En ese sentido, destaco lo que hemos aprendido de nuestros profesionales: actualmente el buque Oyarvide puede inspeccionar, sondar, una profundidad de hasta 600 metros, pero el Mt. Mitchel puede llegar a 11.000 metros de profundidad.

Si logramos concretar esta transacción, con la que estamos muy ilusionados, el Uruguay recobrará su capacidad de investigación oceanográfica e hidrográfica y de colaboración con el Instituto Antártico, con la Universidad de la República, con el Ministerio de Ambiente y con la Dinara. Quiere decir que recuperaremos una capacidad que los científicos nos reclamaban, razón por la que queremos destacar la inteligencia de la Armada al dar destino a sus recursos. Decían ahí que el Mt. Mitchel tiene el equipo de cartografía submarina más avanzado de la actualidad y de relevamiento para mapeo de velocidad entre siete y ocho nudos, para garantizar datos limpios y un rendimiento confiable. Este buque se va a adquirir para trabajar con Ancap y también con Antel, y la compra se haría a la empresa estadounidense Global–Sys a un costo de USD 1:700.000. Además, para la navegación segura en nuestro país hay que agregar los trabajos de dique del entorno de USD 2:000.000, por lo que más o menos estaremos en el entorno de los USD 4:000.000.

(Ocupa la Presidencia el señor José Nunes).

                –Se atenderá el financiamiento con el crédito presupuestal que se le asignó a la Armada Nacional sin requerir recursos adicionales.

                Hay un dato relevante; la estimación del costo del equipamiento científico instalado en el buque es de USD 1:400.000. Quiere decir que solo el costo de este equipamiento prácticamente es el mismo que el del buque, por lo que el equipamiento sería inaccesible para nosotros en otra circunstancia. Además, la Armada Nacional estima una vida útil aproximada de unos quince años.

                El cuarto compromiso es asegurar la continuidad de la participación en operaciones de paz en el marco de la Organización de Naciones Unidas y en el cumplimiento de acuerdos suscritos mediante el despliegue de contingentes militares, observadores militares, policiales e integrantes del Estado Mayor en multinacionales.

                En cuanto a las misiones de paz, se comenzó a implementar el proyecto «Fuerzas Armadas de Uruguay. Implementación de estrategias y de acciones para derribar barreras y generar un incremento en la participación de mujeres en los despliegues de contingentes en misiones de paz» que son financiados por ese fondo. Quiero destacar especialmente el trabajo del señor subsecretario, el coronel Rivera Elgue, quien se ha dedicado especialmente a este tema, que nos deja en una posición de liderazgo muy importante como país. También les queremos comentar otra muy buena noticia; al menos es muy buena para nosotros, pero estoy seguro de que lo será para ustedes también. Como algunos de ustedes sabrán, estuve lunes y martes en Buenos Aires en una conferencia de ministros de Defensa de América y tuvimos una reunión con el jefe del Departamento de Misiones de Paz de Naciones Unidas, Jean Pierre Lacroix, quien nos confirmó que se aceptaba una propuesta que venimos haciendo desde hace dos años para mejorar y aumentar la participación de las mujeres en misiones de paz. Uruguay es el país que más mujeres tiene en estas misiones del continente; no son muchas en términos absolutos, pero porcentualmente es la más significativa. Por lo tanto, voy a pedir que el coronel Rivera Elgue explique esta buena noticia.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Dentro de la implementación del proyecto Elsie, Uruguay realizó un estudio y análisis de las barreras, y se pudo determinar cuáles eran las más importantes a la hora de limitar la participación de las mujeres en las misiones de paz. En base a esto, desarrollamos un proyecto cuyas líneas principales eran proporcionar información adecuada sobre los criterios de despliegue que tiene Naciones Unidas para desplegar los contingentes en las misiones, cuáles son los roles operativos y los administrativos y logísticos que se desarrollan, así como los requerimientos en cuanto a capacitación para poder participar. Por lo tanto, una de las barreras era la falta de información en general.

                Otra barrera significativa estaba en la negativa del personal femenino en participar en misiones por la duración, que es de un año, así como la falta de respuesta o apoyo familiar. Por eso se planteó a Naciones Unidas la posibilidad de hacer un plan piloto y desarrollar el despliegue por seis meses en lugar de un año. En este plan piloto estarían incluidos los jefes de hogar monoparentales, tanto mujeres como hombres –ahí tratamos de incluirlos a todos– y a todas las mujeres con hijos menores de doce años.

Entonces, de esa forma Uruguay va a regresar a ese plan piloto en el período de rotación 2024-2025, y trataremos de que esa nueva posibilidad de despliegue por seis meses, a través de los canales de información, llegue a todas las integrantes de las Fuerzas Armadas, y podamos superar esa barrera.

Otro punto que integra nuestro proyecto es un apoyo familiar. Se van a proporcionar becas que permitan la cobertura ese año; aunque la madre va a ir por seis meses, ese año que va a estar afectada la familia contará con una cobertura escolar de tiempo extendido –tiempo completo– o, de no ser así, con apoyo en transporte, de acuerdo con lo que requiera cada integrante de las Fuerzas Armadas.

Entonces, con ese tipo de acciones es que pretendemos superar las barreras identificadas.

Esa noticia la recibió el ministro el otro día, y ahora nos permite planificar todas las tareas de comunicación y de divulgación de esa información. Como ustedes saben, la rotación en setiembre-octubre va a ser en Alturas del Golán y, en enero-febrero, en la República Democrática del Congo. En este contingente no vamos a poder aplicar este plan piloto, aunque en la próxima rotación sí vamos a aplicar estas dos medidas.

Eso era todo lo que tenía para informar.

SEÑOR MINISTRO.- Voy a mencionar un párrafo de la nota que recibimos ayer de Naciones Unidas porque me parece que, en términos país y para todos, esto no habla de un Gobierno sino de una política nacional.

En el segundo párrafo de la nota que recibimos dice: La Secretaría –está hablando de la Secretaría de Naciones Unidas– felicita al Gobierno de Uruguay por ratificar la agenda «Mujeres, paz y seguridad», incluyendo la adopción de su primer plan de acción nacional y los esfuerzos realizados para incrementar la representación de la mujer en sus contribuciones a las operaciones de paz de Naciones Unidas. La Secretaría también felicita a Uruguay por ser pionera en conducir la evaluación de las oportunidades para mujeres en las operaciones de paz.

Esta fue una lectura textual y habla de políticas de género y de políticas de custodia de la familia en la concepción amplia de familia, de hogar. También habla de proteger a la mujer que es mamá, que lo es en un hogar monoparental –como es la mayoría de los hogares en el Uruguay que tienen niños menores de 12 años– y que no podría estar un año fuera del país.  A su vez, esto habla también de la protección de un hogar en el que el jefe de la familia sea un hombre y también sea un hogar monoparental y tenga la misma circunstancia.

Quiere decir que este es un plan piloto que se le otorga al Uruguay; no lo tiene ningún otro país y lo tenemos, también, como distinción al compromiso de Uruguay con las misiones de paz. Así que recibimos esto como un logro largamente trabajado y esperemos que tenga sus frutos.

                Retomo lo que veníamos diciendo. Como dije al pasar, se viene trabajando y preparando en la creación de una fuerza de reacción rápida integrada por 200 efectivos con el equipamiento correspondiente para desplegarse en misiones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas.

El compromiso número 5 tiene que ver con la protección integral de la soberanía sobre los recursos naturales, incluyendo el subsuelo, las reservas de agua potable, el mar territorial y el espacio aéreo. Como consecuencia del patrullaje de fronteras y en el marco del cumplimiento de la Ley n.º 19677, se han obtenido importantes resultados en la disuasión y represión de hechos de apariencia delictiva; el control y tareas de disuasión de nuestros efectivos militares ha impedido el ingreso irregular de 3640 personas y han intervenido en 180 situaciones de apariencia delictiva, como ser contrabando, abigeato e incautación de drogas y armas. De igual forma, la aplicación de la referida normativa ha coadyuvado a fomentar la presencia del Estado en lugares y parajes alejados de nuestra república, lo cual contribuye a disuadir actividades delictivas.

                Con respecto al compromiso número 6, relacionado con reforzar la presencia del país en el continente antártico, señalo que se ha participado en foros internacionales como país consultivo al Tratado Antártico y con Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos, la llamada Rapal.

Las nuevas capacidades de las aeronaves CK 130 y el retorno a la operatividad del ROU 04 permite a nuestro país mantener la operativa logística en la base Artigas.

                Asimismo, hemos recuperado las habilidades de la estación científica antártica Ecare, pilar fundamental en el continente blanco para el trabajo de campo de científicos y expertos.

                En el marco del proyecto con UTE, que tiene por objetivo cambiar la matriz energética de la Base Científica Antártica Artigas, se instaló y se puso en funcionamiento el primer aerogenerador donado por UTE, y prevemos poner más a futuro. De esta forma, se proyecta transformar la base en un base verde.

                Finalizando, con respecto a los compromisos de gestión y en relación con la implementación de patrulla de frontera, actualmente contamos, como decía, en promedio con unos ochocientos efectivos diarios desplegados en la frontera.

Con respecto a la transparencia en la gestión de los recursos, nos habíamos comprometido en aplicar el Sistema del Control Vehicular, Sisconve, en las unidades ejecutoras del inciso. Al día de hoy, en materia de vehículos administrativos llevamos el 71 % de los vehículos ingresados al sistema, son unos cuatrocientos treinta y ocho en números absolutos hasta el viernes de los seiscientos veinte de la flota administrativa.

                Asimismo, se han regularizado, como dijimos, los servicios especiales del dique de la Armada.

En cuanto a las cantinas militares, se trabajó tanto en la regularización de la situación de los recursos humanos y de la gestión financiera. El 1.° de enero de este año empezó la nueva gestión administrativa, a partir de la iniciativa que se votó en la última rendición de cuentas, pasando del Ejército Nacional a la Dirección General de los Servicios del ministerio.

                En cuanto a la sanidad militar, la partida para contratar suplencias se ha comenzado a gestionar para atenuar el ausentismo programado y no programado, y se han otorgado compensaciones por alta dedicación y por metas asistenciales, apostando a mejorar la atención. Estamos ultimando los detalles para su pago.

                Asimismo, pudimos resolver una situación límite gracias a la comprensión por parte de los legisladores con un artículo en la rendición de cuentas, si mal no recuerdo, de 2021, con respecto a la presupuestación de cargos médicos de los llamados fuera de cuadro, que permitió a sanidad militar mantener unos quinientos cargos de médicos.

                Con relación a las viviendas para personal, se comenzó la construcción de las viviendas en la zona de Casavalle. Esto se hizo efectivo gracias al remate de los vehículos administrativo del ministerio más partidas del rubro presupuestales del ministerio. Se firmó un acuerdo marco con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial para incorporar al Ministerio de Defensa Nacional en diversos programas. Asimismo, se creó el Fondo de Vivienda, cuya reglamentación ya está en la etapa final.

                En materia de infraestructuras, como ustedes saben, se concretó el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Están en marcha las obras de acuerdo con el cronograma previsto por el consorcio; lo tenemos acá por si alguien quiere conocer los plazos.

Con respecto a la binacionalidad del aeropuerto de Rivera, el 14 de agosto pasado el Uruguay firmó el acuerdo de binacionalidad de esta terminal aeroportuaria, lo que constituye un instrumento de integración que abre oportunidades y conecta el departamento de Rivera y alrededores al mundo.

                A su vez, inauguramos el mes pasado la base oeste de la armada con una inversión de USD 1:500.000, que constituye una mayor presencia de la armada en el litoral, apostando a la descentralización operativa.

                Con respecto a los derechos humanos y el pasado reciente, estamos aplicando una política transparencia en el manejo de la información.

                Quisimos compendiar por acá para tener tiempo a las preguntas, si les parece, haciendo un paneo y dejando temas afuera para poder tratar si son requeridos.

                Gracias.

SEÑORA LAZO.- Primero que nada, saludo al ministro, quien encabeza esta nutrida delegación. Agradezco el informe brindado.

El ministro conoce de primera mano nuestra convicción sobre la necesidad de la adquisición de las llamadas OPV, patrulleras oceánicas. Conoce también nuestra opinión, que ha significado marchas y contramarchas en el proceso que coincide con el informe y su fundamentación discorde de los representantes del Frente Amplio en el Tribunal de Cuentas con esa votación 3 a 4, relacionados a la naturaleza del procedimiento, a la causal de excepción invocada en el secreto y al desarrollo del proceso. Por lo tanto, no vamos a hacer preguntas al respecto sobre los patrulleros oceánicos, pero nos parecía importante que esto constara en la versión taquigráfica porque, entre otras cosas, le hemos comunicado al ministro nuestra voluntad de concurrir a tomar contacto con el citado expediente.

Sí tenemos para hacer algunas consideraciones relacionadas muy puntualmente con uno de los temas que hace un momento en el final de su exposición mencionaba el señor ministro y que tiene que ver con cuál es el número de efectivos que accedieron a un grado superior sin ocupar efectivamente vacantes. ¿Por qué se establece como plazo el 1.º de enero de 2033, y qué proyecto presupuestal implica esta modificación para la Caja Militar?

(Ocupa la Presidencia el señor Rodrigo Blás).

                –El señor ministro también hizo referencia en su presentación a algo que tiene que ver –y lo voy a caracterizar como lo hizo el propio ministro– con este inicio de un proceso de recuperación de capacidades de las fuerzas armadas;  creo que así lo manifestaba el señor ministro. En ese sentido, hizo referencia tanto a la adquisición de los helicópteros 412 –tengo entendido que son los Bell–, a los Protector y a una donación coreana. Al respecto nos importa saber algunas cosas, porque también tienen que ver con la rendición.

Con referencia a la donación coreana, no tenemos muy claro cómo va a ser el tema del traslado; si el ministro puede informar hoy al respecto, fantástico; si no, le pedimos que nos haga llegar la información. Lo preguntamos porque tenemos entendido que el costo del flete es importante.              En cuanto a la adquisición de los Bell, tengo entendido que fueron adquiridos en la pasada administración y que se continúan pagando las cuotas, como debe ser, si no, estaríamos sujetos –por lo menos– a algún juicio. Vinculado a los Protector, quisiera saber si el señor ministro puede informar cuál es el estado de estos desde el punto técnico y militar.

                Respecto a la Armada Nacional, coincidimos en que en el actual contexto esta fuerza cobra una importancia relevante en lo que tiene que ver con el combate a organizaciones o actividades delictivas. Además, nosotros tenemos interés en hacer alguna consulta, porque en esta rendición de cuentas no vemos reflejado ese aspecto en el que coincidimos con el señor ministro y que está relacionado con la actuación relevante de la Armada vinculada a la Prefectura Nacional Naval. Decimos esto, primero, porque ha estado en la primera línea de lo que significa el enfrentamiento a acciones ilegales y porque a partir de la acción directa de sus divisiones se lograron importantes incautaciones en lo que tiene que ver con estupefacientes y con diferentes acciones delictivas. Realmente, entendemos que en materia de recursos humanos –además, son reparticiones auxiliares de la Justicia– no vemos reflejado en esta rendición de cuentas un paralelismo entre lo que decía el ministro respecto a la importancia de dotar efectivamente con presupuesto y lo que vemos en esta rendición.

                Por último, tenemos informes que plantean la necesidad de crear cargos de controladores aéreos. Serían unos 40 cargos en función de las actuales necesidades, pero tendríamos que pensar, por lo menos, en un centenar si planificamos en cómo enfrentar, entre otras cosas, el cronograma del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. También queríamos saber si se está pensando en realizar esto, si bien no lo vemos reflejado en esta rendición.

                Gracias, señor presidente.

SEÑOR SÁNCHEZ.- Gracias, señor presidente.

                Damos la bienvenida al señor ministro de Defensa Nacional y a toda la delegación que lo acompaña.

                Quiero agregar algunas preguntas concretas sobre la presentación que realizó el señor ministro y pedirle si se puede explayar más en profundidad sobre algunas de las informaciones que dio y sobre otros temas que son generales.

                En primer lugar, señor presidente, quería sumar a las consultas lo que tiene que ver con cuáles serían las medidas que se van a implementar para poner operativo el fondo de vivienda para el personal de las Fuerzas Armadas. El ministro, sobre el final de su exposición, comentó que se estaban finiquitando estas situaciones; en este sentido, quisiéramos saber, según la proyección que se hizo, cuándo estará en funcionamiento ese fondo que fue creado hace relativamente poco tiempo. De hecho, en este proyecto de ley de rendición de cuentas se cambia la unidad ejecutora que va a recibir ese fondo. Nos gustaría conocer las razones de por qué no se ha puesto en funcionamiento lo rápido que todos deseamos y si, quizá, esa es la decisión que motiva el cambio de unidad ejecutora.

                Más allá de eso, consideramos que este es un tema complejo. Todos sabemos que el personal de las Fuerzas Armadas tiene muchas carencias en términos socioeconómicos. En 2020 se anunció la construcción de viviendas para el personal con lo que se recaudaría de la venta de los vehículos. En 2021 se anunció lo mismo; el ministro, incluso, en una instancia de rendición de cuentas anunció que se iban a construir esas viviendas. En la rendición de cuentas del año pasado, en comparecencia del Ministerio de Defensa Nacional, se volvió a hablar de las viviendas para el personal subalterno; es más, en aquella ocasión se dijo que serían 15 las viviendas en Casavalle. Hoy el ministro nos dijo que estaba por empezar la construcción –según lo que entendí– de diez. Es decir que de algo que se viene anunciando desde 2020 parecería que dentro de las proyecciones vamos a llegar a construir solo diez viviendas. Queremos conocer la evaluación del ministerio al respecto, porque desde el presupuesto nacional se está anunciando esta situación y, justamente, el año pasado se colocó lo del fondo de vivienda para el personal del Ministerio de Defensa Nacional como un componente para reforzar esta situación. Nos gustaría tener un poco más de explicación en ese contexto.

                La señora senadora Lazo recién preguntaba por los controladores aéreos, que creo que es un tema que nos tiene a todos preocupados. Nosotros hemos recibido a la asociación que nuclea a los controladores aéreos, cuyos representantes han planteado que al día de hoy tenemos 43 controladores de tránsito aéreo por debajo del mínimo requerido, según el reglamento. Y de ponerse en funcionamiento el sistema con los aeropuertos concesionados, se necesitarían 40 más. En función de esto, hoy estamos 43 abajo –según lo que dijo aquí la delegación de controladores aéreos–, que representa una dotación bastante inferior. Incluso, dejaron algunas propuestas en el sentido de que se suprimían algunos cargos civiles de controladores aéreos. Daría la impresión de que esta situación de tener tan pocos controladores aéreos no se va a resolver para un caso tan importante, y más si esto se va a acrecentar. Nos gustaría escuchar alguna reflexión de las autoridades del ministerio al respecto.

                El ministro mostró unas gráficas –que, obviamente, van a quedar a disposición de la comisión–, algunas de ellas referidas al salario militar como una prioridad. Y, dentro del salario, incorporaba un conjunto de partidas, que son excepcionales, que refieren a la custodia de cárceles, nocturnidad, frontera, etcétera.

                En lo personal, me asombraron los números que se presentaron con respecto al salario del personal subalterno. Quisiera saber si allí se está hablando de un promedio de todos los subalternos o de todos los que cumplen esa función. Digo esto porque todos sabemos que según el Decreto n.° 46/21, el personal militar solo puede estar afectado 15 días a las cuestiones que tienen que ver con frontera. Y, en la situación de nocturnidad, solo cobran aquellos que, obviamente, trabajan cinco horas en el período comprendido entre las 22.00 y las 06.00 horas. Entonces, de alguna manera, me da la sensación –y por eso quiero que se amplíe esta información– de que esas partidas y ese salario al que se hizo referencia no los están cobrando todos. De hecho, me pareció ver una gráfica en la que se detalló que unos 12.000 habrían tenido participación en algunas de estas partidas que, obviamente, mejoran el salario del personal, pero no es la situación de su salario. Cuando uno mira el proceso del salario real del personal de las Fuerzas Armadas se encuentra con que en el período 2005-2009 creció un 11 %, en el período 2010-2014 un 36 % y en el período 2015-2019 un 15 %, sin contar las partidas extras, que no las cobran todos, el cien por ciento, sino quienes están cumpliendo esas funciones. Por eso consulto si el promedio que se colocaba era entre todo el personal o solo los que están afectados a esa tarea.

                Cuando uno mira el salario sin las partidas, advierte que su crecimiento, en términos reales, fue del 0,78 %. Por lo tanto, todos sabemos y somos contestes de que el personal subalterno de las Fuerzas Armadas son los funcionarios públicos peor pagos. Se mostró una gráfica que mostraba la relación o el porcentaje por debajo del salario de ingresos de los soldados con respecto a otras unidades ejecutoras de la Administración Pública. Me gustaría profundizar en ese sentido, porque una cosa es pensar el salario en términos de si están cobrando esas partidas. Ahora, ¿todos cobran esas partidas? Dijo el ministro que son 1.800 los que participan en el patrullaje de las fronteras. Entonces, hay que ver un poco esos números, porque creo que la voluntad de todos es mejorar el salario del personal subalterno.

 Por lo tanto, me gustaría tener una ampliación porque los números que manejamos son un poco distintos a los que presenta el ministro con respecto a la equiparación salarial y las partidas. Quisiera saber cómo se distribuye eso.

                Tengo otra pregunta que está relacionada con el Sisconve. El ministro decía recién que al día de hoy el 70 % de los vehículos administrativos del ministerio están con este sistema. Quisiera recordar que en el año 2020 se anunció que el 100 % de los vehículos iban a tener este sistema y que íbamos a tener un ahorro de USD 3:000.000, porque en el año 2019 se habían gastado USD 10:000.000 en combustible y el ministerio iba a ahorrar. En el año 2021 se hizo el mismo anuncio: que el 100 % de los vehículos iban a estar. Ahora estamos en el 70 %; me parece que vinimos un poco tarde. Mis preguntas son las siguientes. ¿Qué evaluación hace el ministro sobre la tardanza, pues no todos vehículos están en el Sisconve? ¿Vamos a terminar el período incluyendo al 100 % de los vehículos?

A esto le sumo otra consulta: cuando uno mira las partidas presupuestales, en el caso de los combustibles –y eso lo discutimos, incluso, con el ministro, porque tuvimos un interesante debate sobre estos temas de las partidas de combustible en el presupuesto nacional–, en realidad, lo que ha sucedido es que se gasta más. Eso demuestra que el combustible está más caro. Me imagino que esa debe ser una de las explicaciones, porque en el año 2022 se gastó en el entorno de los $ 482:000.000 cuando antes se gastaba $ 395:000.000. Entonces, ¿con la aplicación del Sisconve efectivamente se generó el ahorro proyectado? Además, este gasto en combustible hoy equivale al 16 % de los gastos de funcionamiento cuando antes representaba solo el 10 %. Es decir que el gasto de combustible en la actualidad, en proporción al total de gasto de funcionamiento, ha crecido un 16 %. Nos gustaría que se profundizara la explicación de estos números que estaban en los cuadros que nos fueron repartidos, para poder tener una comprensión cabal. Incluso, debemos tener en cuenta que en el año 2020 el ROU Vanguardia dejó de navegar y eso también ocasionó una baja en los combustibles.

                Por otro lado, hay un tema que sé que el ministro comparte y es un problema nacional que, evidentemente, no va a tener una solución fácil –seguramente no lo tendrá en lo que resta del período– y tiene que ver con la defensa del espacio aéreo. Tenemos un problema como país y esto nos tiene que involucrar a todos, porque estamos enfrentamos a serias amenazas para ejercer nuestra soberanía y el control de nuestro espacio aéreo, que sabemos que muchas veces está, de alguna manera, sometido a la incursión del crimen organizado. Todos estamos preocupados por eso. Y, evidentemente, en este período el Ministerio de Defensa Nacional ha incorporado plataformas y recursos para algunas de las armas de las Fuerzas Armadas y lo reconocemos, pero hay un problema real que tiene que ver con la cantidad de horas de vuelo que estamos llevando adelante. Tenemos un deterioro importante de la cantidad de horas de vuelo de la Fuerza Aérea. En el caso de las horas de vuelo destinadas a la defensa área en las zonas fronterizas, uno encuentra que la meta para 2022 era de 1.500 horas y el valor de ese año fue solo de 270 horas; es decir un 18 % de la meta. Cuando se da la explicación en los tomos que presentaron, se dice que no se alcanzó la meta debido al porcentaje de operatividad de las aeronaves utilizadas en las misiones. Es decir que tenemos el problema serio de no tener aeronaves en orden de vuelo. Todos sabemos que generar recursos para atender esta situación es un imperativo nacional, aunque muchas veces es difícil de traducirlo a la opinión pública; esa es una realidad evidente. Pero acá tenemos un problema serio y si sigo mirando otras horas de vuelo, veo que en las horas destinadas a la instrucción solo se llegó al 80 % de la meta y  en las horas de vuelo destinadas al entrenamiento, al 70 % de la meta; y así podemos seguir, pero no voy a abundar en esto porque el ministerio sabe que esto es así y que el Uruguay necesita incorporar aeronaves o pensar en hacerlo, más allá de que no lo podamos concretar en este momento. Entonces, quisiera conocer un poco qué reflexión hace el ministerio en este sentido, independientemente de que esta es la última rendición de cuentas que otorga recursos. Entonces, no es una situación que la vayamos a subsanar en el corto plazo, pero como sucede con todos los problemas que son de carácter nacional, de país, hay que tener una mirada más allá de la finalización de los gobiernos y ver en qué cosas se puede avanzar y qué puede quedar para el próximo Gobierno, sabiendo que aquí tenemos un desafío muy grande que tiene que ver con la soberanía, con el control del espacio aéreo y, por supuesto, con no permitir que el crimen organizado sienta que puede hacer lo que quiere porque nuestras capacidades para responder ante esa situación son extremadamente menguadas.

En ese sentido, quisiera una reflexión de mirada larga, porque estas cosas hay que tomarlas así, como sucedió con la discusión sobre los OPV; se generó con la mirada larga a partir de minutas de comunicación en el Senado de la República que fueron votadas por unanimidad en su momento y se trabajó para poder alcanzar la posibilidad de crear lo de los OPV. Entonces, creo que hay que empezar a pensar cómo logramos dotar a la Fuerza Aérea de mayores capacidades y plataformas para atender esta realidad que nos está preocupando a todos.

                Esas eran mis preguntas para el ministerio.

SEÑOR NUNES.- Voy a ser muy breve porque los compañeros han sido amplios en las preguntas. Solo quiero hacer una consulta concreta en razón de una nota de prensa que ponía en cuestionamiento el estado y nuestras capacidades de mantenimiento de las lanchas Marine Protector. Quería consultar al ministro sobre esto, es decir, sobre cuál es el estado y la capacidad para su mantenimiento o, eventualmente, su reparación.

SEÑORA DELLA VENTURA.- En su momento hicimos un pedido de informes sobre lo que voy a plantear. Así como hay preocupación por nuestros límites aéreos, quisiera saber cómo se están cuidando nuestros límites marítimos y qué dificultades hay para detectar barcos, sobre todo, por pesca ilegal.

                En lo que tiene que ver con los controladores aéreos, aparte de la preocupación por la cantidad –evidentemente preocupa que sean tan pocos–, nos plantearon el tema del salario. El salario actual está bastante deprimido y, a su vez, los que ingresan –por los topes salariales– cobran menos que los que ya están. Entonces, hay preocupación por parte de los controladores aéreos sobre este tema y, además, nos dijeron que había mayor discrecionalidad hacia las mujeres. ¿Qué posibilidades hay de mejoras en el ministerio con respecto a este tema?

                Por último, realmente quiero saludar este reconocimiento a las políticas de género en las misiones de paz, que me parece muy bueno, y el hecho de que se incorporen más mujeres. Me parece muy bueno el camino que han seguido para detectar las dificultades para el ingreso de más mujeres a estas misiones, tratar de solucionarlas y de paliarlas.

Sobre las tropas de varones –dado que en un momento hubo denuncias– quiero preguntar si se les hace algún test psicológico y después algún tipo de curso sobre el respeto de los derechos humanos de quienes están en esos países donde son enviados. Esas serían mis preguntas.

Gracias.

SEÑOR MINISTRO.-  Agradezco por las preguntas que me han realizado, su contenido y su forma, porque es todo importante.

                Voy a tratar de ser taxativo y concreto. La señora senadora Lazo preguntó sobre el número de efectivos y, si entendí bien, debe estar referido a la primera disposición del articulado.

SEÑORA LAZO.- Sí, señor ministro.

SEÑOR MINISTRO.- Como la senadora sabe, hay un pedido de informes de la bancada del Frente Amplio –o por lo menos algunos de sus integrantes, no lo tengo claro– y voy a leer tal cual, porque cualquier cosa que agregue, serían palabras y no conceptos.  En el año 2022 los tenientes coroneles en condiciones de ascenso eran 83 y el total de vacantes reales, a febrero de 2023, era de 25. En 2022 aprobaron la prueba de concurso 20 tenientes coroneles de los 28 que estuvieron  autorizados a disputar vacantes. El número de venias solicitadas para el ascenso a conferirse con fecha de febrero 2023 corresponden a la finalidad –y esto es importante– de cumplir con el número de efectivos oficiales superiores previsto en el artículo 42 de la Ley n.º 19775 –que es la ley orgánica de las Fuerzas Armadas–, de  26 de julio de 2019, conforme a lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 168 de esta ley y por la Ley n.º 20108, de 27 de diciembre de 2022. Este es un tema extremadamente complejo desde el punto de vista administrativo y agradezco la pregunta de la señora senadora.  La complejidad  administrativa es por las particularidades que tiene el historial. No sé si existe en otros escalafones de la Administración Pública, pero hay dos escalafones. Por un lado, uno que  es la vacante real –por llamarla de alguna manera–, presupuestal y, por otro, cuando topeaba –el gesto no se puede registrar en la versión taquigráfica, pero es gráfico– el escalafón baipaseaba y ascendía lo que se llamaba fuera de cuadro, es decir que uno ocupaba la vacante real y otro una vacante fuera de cuadro, fuera de plantilla.

                Si ustedes, senadores de la república, me preguntan cuántos coroneles hay, les contesto la totalidad; no me interesa si es por este lado o por el otro, la cuestión es cuántos coroneles hay. Pero la realidad es que hay vacantes reales y fuera de cuadro. Estas últimas fueron eliminadas a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y se estableció un proceso de transición que empezó al comienzo del Gobierno, en la pandemia. Es tan complejo el tema que, en primer lugar, lo  más importante es que no se afecten derechos. En segundo término, no solo debemos procurar no afectar derechos, sino tampoco las expectativas legítimas de ascenso porque, nosotros –en este caso me pongo como senador– tomamos decisiones y de ellas emanan consecuencias, que algunas se pueden prever y otras no –no por mala fe, obviamente–, porque se dispara una serie de circunstancias administrativas que no las tenemos a la vista, y este es un ejemplo. Entonces, fuimos tomando diferentes decisiones y pedimos ayuda al Parlamento –algunas por vía legal y otras por vía administrativa– y actualmente integramos un artículo, que es al que se refiere la señora senadora Lazo. Concretamente, es la primera disposición del articulado que tenemos a consideración.  La propuesta prevé una transición hasta el año 2033, cumpliendo el número de oficiales superiores, es decir, coroneles o capitanes de navío de la Armada, que establecen las leyes vigentes y, al mismo tiempo, sin afectar esa proyección, esas aspiraciones legítimas en la carrera militar. ¿Por qué? Porque en el 2033 cae el último oficial superior que ocupa un cargo fuera de cuadro. Puede ser antes si se va voluntariamente, pero utilizando los tiempos efectivos esa es la última fecha posible.

Reitero, es un tema complejo. En mi caso estoy todo el día en esto y les confieso que me requirió muchas horas de trabajo comprender este tema. Pero la que traemos al Parlamento es la solución más justa que hemos encontrado.

                Otra de las preguntas que hacía la senadora Lazo era sobre el traslado de la patrullera coreana.

La respuesta es que estamos en todo ese proceso. Hay que traerla arriba de otro barco, en un flete. Y tenemos algún presupuesto. El problema es que si digo un número y mañana cuesta USD 100.000 más o USD 50.000 menos, van a decir «usted no me dijo la verdad».

Esta es una patrulla muy buena. En esto repito lo que nuestras inspecciones de la Armada relevaron, porque usted imagina que no soy un experto en el tema, de manera que consulto a los que saben, que son nuestros marinos militares. Ellos me dicen que está en muy buenas condiciones, que estaba prestando funciones hasta hace muy poco y que, además, tiene una artillería que va a ser la más importante que va a tener un buque de la Armada. Es la que, como acabo de decir, el Gobierno de Italia autorizó antes de ayer por nota.

De manera que los costos de flete y de puesta a punto valen mucho la pena, como ocurrió con las Protector, porque de lo contrario no accederíamos a un buque con esas capacidades.

                Con respecto al mantenimiento de las Marine Protector, le voy a pedir al contraalmirante Vizcay que sea quien nos informe, si el señor presidente así lo autoriza.

SEÑOR VIZCAY.- Buenas tardes.

                En relación al mantenimiento de los motores, las tres Protector están en alistamiento perfecto. Están listas para ser desplegadas. Es más, a principios de octubre vamos a realizar una operación interna en Fray Bentos, la operación Río Revuelto, que es una operación anfibia, aérea y naval, y allí van a estar las tres Protector. Además, estas unidades cumplen funciones de control de patrulla mensualmente, alternando con otras embarcaciones, porque no tenemos la capacidad de mantenerlas en el río Uruguay, dado que necesitamos un convertidor de energía que está en Montevideo. Entonces, cuando están afuera de base, están todo el día con generador, lo que ocasiona muchos gastos. Por eso se alternan con otras embarcaciones.

Los motores son MTU. Tenemos conocimiento de estos motores. Y además en la compra que se hizo todavía quedó un remanente de dinero en Estados Unidos para futuros mantenimientos más específicos. De manera que no tenemos ningún inconveniente en este sentido.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto a la pregunta que hacía la senadora Lazo sobre Prefectura, voy a referirme, en primer lugar, a un tema conceptual.

                La Prefectura Nacional Naval es una institución que ha tenido diferentes adscripciones institucionales desde hace muchos años. Para decirlo de una manera simple, perteneció a la Armada, dejó de pertenecer a la Armada y volvió a pertenecer a la Armada. Pero la Prefectura Nacional Naval es un mando perteneciente a la Armada Nacional y las operaciones que hace hoy en día, como las que hace el Comando de la Flota o como las que podría hacer otro mando, son operaciones donde participan diferentes Cuerpos. Hoy día es muy difícil que haya una operación que sea solo hecha   por integrantes de la Prefectura.

                Por ejemplo, nosotros participamos en patrullajes en fronteras en el litoral, y participa gente del Cuerpo general, de Prefectura, de Infantería de Marina, es decir, hay una integración de los diferentes Cuerpos. Es como si en el Ejército hubiera una operación que solo la realizaran los artilleros. Sí, podría ser, pero hoy en día los artilleros, los infantes, la caballería, etcétera, son diferentes armas pertenecientes a un mando común o a una institución, que utiliza diferentes especializades en una misión determinada. Y toda misión, por ser compleja, hay que abordarla desde diferentes ángulos.

                Estamos trabajando para extender algunos destacamentos de la Prefectura. Y esto lo digo también con un agregado. No quiere decir que todo esté bien. Estoy convencido de que podemos seguir mejorando. Pero hemos avanzado mucho, y me parece que esa conjuntez entre las diferentes armas de una fuerza y entre las diferentes fuerzas es una concepción moderna que nos impide hablar de una institución sola. Prefectura es un gran mando, que desarrolla actividades muy particulares, porque son eminentemente policiales, y sus funcionarios tienen una formación diferente a la del Cuerpo general pero trabajan en conjunto. Un infante de marina, que pertenece al Cuerpo general, al Comando de la Flota, participa también con la Prefectura. Y me parece que esto habla muy bien de saber adaptarse y de la profesionalidad de los diferentes Cuerpos.

                Con respecto a los controladores aéreos, que fue la última pregunta que hizo la señora senadora Lazo, si el señor presidente me permite voy a cederle la palabra al director de la Dinacia, el brigadier Blengini.

SEÑOR BLENGINI.- Buenas tardes, señor presidente y señores senadores.

                En el artículo 113 se crean 22 cargos de controladores aéreos. Obviamente, lo que más tiempo insume en la formación de los controladores aéreos es el entrenamiento. Estas 22 personas van a requerir un entrenamiento de entre dos y tres años. Por lo tanto, así tengamos 40 controladores hoy en día, igualmente vamos a tener que esperar a la formación de estos 22 profesionales para poder paliar la realidad de hoy.

                A su vez, de una asignación anterior, tenemos 8 controladores a ser seleccionados. Todavía no fueron seleccionados porque no nos fueron asignados por parte de la Oficina Nacional del Servicio Civil esos 8 cupos. Ahí tendríamos, inicialmente, 30 controladores más.

Esos son los números que tenemos.

SEÑOR MINISTRO.- Paso a contestar las preguntas del señor senador Sánchez.

                Con respecto al tema de la vivienda, como bien decía el señor senador, hicimos un remate y con lo recaudado vamos a financiar diez viviendas. Hablamos de hasta quince viviendas, pero entre eso y fondos presupuestales habituales –reasignación de recursos– nos dio para financiar diez viviendas.

                Como dije en la comisión de la Cámara de Representantes –el señor senador Sánchez lo sabe por compañeros suyos que participaron en el Poder Ejecutivo–, los tiempos del Estado a veces son complejos. En esta misma materia, el Gobierno anterior tuvo sus dificultades. Por ejemplo, el fideicomiso para las viviendas de Toledo se hizo en 2017 y las terminamos entregando nosotros en 2020.

En este caso se hizo un llamado que se dejó sin efecto. Obviamente, hubiéramos preferido construir estas viviendas antes. Y el tema tampoco es el número, porque faltan muchas más. Pero creo que el hecho de que diez viviendas para soldados se paguen con autos que se remataron es una buena señal de destino de los fondos públicos. Es mejor que haya diez techos para diez familias militares, para diez soldados de nuestra tropa, y no diez oficiales o funcionarios de unidades ejecutoras andando en autos cero kilómetro por ahí. Esa es la decisión que yo tomé y de la cual me hago responsable.

                Y las obras ya se iniciaron. Si usted pasa por camino Mendoza, a mano derecha de Casavalle, va a ver un edificio de viviendas de la Fuerza Aérea. Al lado están los Batallones de Ingenieros 5 y 6. Ahí va a ver que está vallado y hay un cartel, porque se empezó el trabajo de campo de las viviendas.

Con respecto a los salarios, obviamente, para que sean comparables, estamos hablando de salarios limpios de partidas. No sería legítimo comparar salario por un lado y salario más partidas por otro.

                En cuanto al SISCONVE, sobre el que preguntaba el señor senador Sánchez, creo que se trata de un gran avance. El SISCONVE data de finales de la década del 90, y nosotros en tres años vamos con el 71 % de la flota administrativa. Es decir, nos llevó tres años; compréndannos. Pero no es el que el SISCONVE amaneció en 2020. Tenía 20 o 30 años de existencia, y nosotros tomamos la decisión de utilizar el Sistema de Control Vehicular en los vehículos administrativos. Podría haberse ido más rápidamente, pero insisto, estamos hablando de 3 años para un sistema que existía hace 20 años o más. De manera que pido las disculpas del caso, pero estamos conformes con cómo avanzamos en ese sentido. Me parece que este sistema da mayor eficiencia al uso de un recurso muy importante, que es el combustible, y aporta mayor transparencia. Todos sabemos que este tema trajo en el pasado algunos problemas. Hubo irregularidades, por decirlo sin eufemismos. Y nosotros empezamos a encarar el problema y mejoramos la situación. Vuelvo a decir, siempre se puede hacer más, pero iniciamos un camino.

                Voy a referirme ahora a un comentario que hacía el señor senador Sánchez, que es verdad. El combustible no solo es cantidad. Es cantidad y eficiencia, porque usted puede aumentar la cantidad y ser ineficiente, o puede disminuir la cantidad y también ser ineficiente porque dejó de hacer tareas esenciales. Nosotros logramos algo muy bueno, que fue disminuir la ineficiencia del combustible. No hace falta mucha memoria para recordar algunos episodios que fueron muy públicos, porque no son muy lejanos en el tiempo: en determinado momento había combustible estatal que se usaba de manera privada. Y nosotros, con una serie de medidas drásticas que tomamos, administrativas y de otro tipo, cambiamos una cultura que era de muy larga data e impusimos el concepto de que los recursos públicos se usan en tareas públicas. No pueden utilizarse recursos públicos en beneficio privado. De esta manera se disminuyó sensiblemente el recurso ineficiente, irregular, porque se transparentó. Y al mismo tiempo el SISCONVE está permitiendo la trazabilidad del recurso combustible.

Usted me dirá cómo se explica que a pesar de eso aumentó el consumo. Se explica de la siguiente manera.

En primer lugar, a partir de 2020 se empezaron a hacer actividades en las Fuerzas Armadas que no existían antes. Se empezó a patrullar la frontera. Acá hay senadores y senadoras de frontera, que conocen esto porque lo viven en la diaria. Ya no está solo, como ocurrió en pandemia, el vehículo militar en un puesto de control rutero. Ahora los vehículos no solo están en el puesto de control rutero, sino que básicamente están en lugares donde no están a la vista. Están en Centurión o Paso de la Mina, que son lugares –acá está el senador Botana, que los conoce muy bien– por los que uno no pasa si no va allí específicamente. Ahí no se los ve, pero están trabajando, patrullando. Y obviamente consumen mucho combustible que antes no se consumía.

                En segundo lugar, está navegando, por ejemplo, el ROU 04 Artigas, que hacía tres años que no navegaba. Fue a la Antártida, entre otras cosas. Y no iba porque estaba sin arreglar y había tenido aquellos problemas que todos conocemos. Algo similar sucedió con el Capitán Miranda. Y está el tema de los buques Protector que se trajeron. Es decir, hubo un mayor número de operaciones.

En definitiva, hoy tenemos Fuerzas Armadas que están siendo utilizadas de una manera muy importante, estiradas en su trabajo al límite muchas veces. Y están realizando un gran apoyo –lo que no es menor– a tareas de asistencia social, así como a Gobiernos departamentales. Seguramente el jueves vamos a ir al Congreso de Intendentes a plantear un acuerdo de cooperación, porque la verdad es que el Ministerio hace un gran trabajo con las intendencias y las alcaldías de todos los partidos políticos. Y eso está bueno, porque en este caso las autoridades, como corresponde, no miran quién está en el Gobierno. El alcalde del partido que sea va a golpear la puerta del cuartel.

De manera que notoriamente hay un trabajo muy importante, que ha aumentado la cantidad de combustible que se usa eficientemente, pero que ha reducido también sensiblemente el combustible mal usado.

En cuanto al fondo de vivienda, y para responder una pregunta concreta del senador Sánchez, voy a ceder la palabra, si el presidente así lo autoriza, al señor Subsecretario.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- El artículo 112 tiene una nueva redacción, porque en el texto original que se aprobó en la rendición de cuentas del año pasado se destinaba el fondo a la Dirección General de Secretaría de Estado bajo la administración del Servicio de Viviendas de las Fuerzas Armadas. Eso implica una incompatibilidad funcional, ya que el Servicio de Viviendas de las Fuerzas Armadas depende de la Dirección General de los Servicios. Por eso se propone esta nueva redacción, que habilita a que estos fondos de terceros estén dentro de los recursos que maneja la Dirección General de los Servicios.

Independientemente de eso, el decreto reglamentario está casi pronto y el artículo dice «entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley». O sea que pretendemos que en cuanto se promulgue la ley se dicte el decreto correspondiente para llevar esto adelante.

Es por eso que estamos con esta demora en la implementación, pero es un tema funcional y de mejor administración y control de los recursos.

SEÑOR MINISTRO.- Voy a responder ahora la última pregunta del senador Sánchez, relativa al espacio aéreo.

En primer lugar, agradezco la pregunta, agradezco el tono y agradezco el sentido institucional de la pregunta. Todos los que nos hemos dedicado a este tema, tanto los senadores que están aquí como quienes en su momento fuimos senadores, sabemos lo difícil que es muchas veces convencer al resto del sistema político y explicar a la opinión pública las inversiones en materia militar, porque es obvio que si a mí me dicen «¿Usted qué prefiere? ¿Invertir en vehículos militares o construir una escuela o un hospital?», prefiero construir una escuela o un hospital. Pero yo, como dirigente político, tengo una responsabilidad, que es garantizar la seguridad y la defensa del país. Todos los que somos padres de familia o madres sabemos que demandas tenemos varias, pero tenemos que administrar recursos finitos, priorizar y tratar de explicar, aunque a veces no se entienda. La responsabilidad institucional es un deber moral en la política, y ser honestos intelectualmente es tan importante como ser honestos materialmente. Y es bueno que hayamos pasado por el Gobierno todos, o por lo menos gran parte de los partidos, porque eso nos permite conocer la importancia que tienen estas cosas. Cuando nosotros asumimos el Gobierno había un gran rezago en materia de inversión y en equipamiento y eso en la Armada era notorio porque tenemos barcos muy añejos y, sobre todo, con un mantenimiento muy precario, prácticamente al límite total de su posibilidad de navegación.

Preguntaba la señora senadora Della Ventura cómo podemos controlar el mar o las fronteras marítimas. Bueno, la respuesta es simple: prácticamente no las podemos controlar o, mejor dicho, podemos controlarlas muy poquito. Ahora, con la incorporación de los nuevos buques, los que ya están incorporados y los OPV, más el buque que va a venir de Corea y alguna novedad que seguramente vamos a tener en pocos días más, tendremos un plantel de buques que nos van a permitir estar en el mar, porque no se puede ejercer la soberanía si no se está en el mar. Siempre digo: podemos tener –como tenemos– excelentes profesionales, pero nadando no se patrulla, hay que estar arriba de un buque.

Entonces, en la Armada hemos avanzado –y estamos avanzando– y, al final de todo este proceso, fíjense que vamos a haber renovado 7 u 8 buques de la Armada nacional. La última renovación que se arrima bastante es del período 90-95, en que ingresaron 5 buques a la Armada nacional y acá van a entrar este número que les decía: 3 Marine Protector, los 2 OPV, el buque de Corea, el buque oceanográfico y seguramente se va a recibir, en poco tiempo más, una patrulla donada por el Gobierno de Alemania de búsqueda y rescate, similar a las dos que tenemos, esas que se ven de color anaranjado y que están prestando servicio. Esto es muy importante.

Ahora bien, también hubo una inversión, como dijimos recién, de USD 47:000.000 en masa incremental salarial del personal, básicamente, subalterno; estoy hablando de la tropa. 25.300 recibieron este aumento de los cuales la enorme mayoría –casi la totalidad– es personal subalterno y, a su vez, soldados en el grado más bajo de la jerarquía.

Hay otro tipo de inversiones que hemos hecho, como ustedes saben, en materia de radares, etcétera.

Tenemos, como bien dijo el senador Sánchez, una situación que abordar. Yo mantuve una reunión con el senador Sánchez y con la senadora Lazo hace un mes –en el despacho del senador Sánchez– y les explicaba algunas circunstancias que, a su vez, limitan el acceso a material, a aviones en la Fuerza Aérea, pero estamos hablando siempre de inversiones muy importantes.

Primero subrayo la vocación nacional –la subrayo– porque creo que entre todos podemos resolver la situación. Siempre que surja una inversión, se cuestiona y creo que es legítimo que se cuestione; yo no me quejo de los cuestionamientos. Es legítimo porque son inversiones importantes y quiero decir que con nosotros pueden tener la garantía –no puedo hablar por los demás– en ese sentido. No tengo empacho en señalar que con nosotros pueden cuestionarse las inversiones, pero lo que nunca va a poder cuestionarse es la transparencia de las adquisiciones que hacemos; en cuanto a eso, duerman tranquilos. Se puede discutir si alguna es mejor, peor o todo lo que se quiera; obvio que eso es todo discutible, pero por la claridad y la transparencia del destino de los recursos públicos, yo doy mi garantía y mi honor.

Como decía bien el senador Sánchez, al ser recursos muy importantes, nos están faltando, empezando por los aviones de transporte Hércules, pero también aviones de combate o cazas –como se les dice popularmente– o aviones de vuelo avanzado, que cumplen otras funciones. Por ahí tenemos un rezago que debemos que enfrentar.

Ahora pudimos hacer un trasiego de fondos en el caso de la Fuerza Aérea –como hizo la Armada– para recuperar algunos motores de los A-37 con fondos que tenían otro destino; los adjudicamos allí hablando con el ministerio de economía.

Lo de los controladores ya está hablado.

                La senadora Della Ventura preguntaba sobre políticas de género y derechos humanos. Como dije, estuve en una conferencia de ministros de defensa sobre misiones de paz que se hizo en Buenos Aires. Tal como ustedes saben, allí cada ministro habla según el orden alfabético de su país, pero mi colega, el ministro Taiana, de Argentina, pidió que Uruguay fuera el primer país que hablara sobre nuestra experiencia ‒siempre nos toca exponer al final‒ porque nosotros somos líderes en materia de misiones de paz. Cuando expuse, dije que el gran desafío que tiene Naciones Unidas es saber que vamos a tener que enfrentarnos a misiones de paz de nueva generación, un nombre que se me ocurrió allí. Ya no serán las misiones de paz establecidas en el Capítulo VI y VII de Naciones Unidas, es decir, las tradicionales, como la consolidación de la paz, la estabilización o la imposición de la paz. Lo establecido en el Capítulo VII fue lo que generó grandes discusiones históricas en el Uruguay, pero, al final, todos los partidos políticos lo respaldaron cuando fueron gobierno. Ahora hay una serie de tareas por parte de las misiones que están vinculadas directamente a la prevención de la violación de los derechos humanos, en lo que Uruguay también es líder. Hemos avanzado mucho en estos tres años. Por ejemplo, hemos trabajado con una organización que está vinculada al Gobierno del Reino Unido para la prevención en el abuso sexual de los niños en contexto de áreas de misiones de paz y hemos trabajado con una organización canadiense, el Instituto Roméo Dallaire de Canadá, para la prevención del reclutamiento de niños como soldados. Algunas veces hemos visto en películas gurises de nueve, diez, once años que los utilizan como carne de cañón para que sean soldados. Yo no sé si eso técnicamente califica como delito de lesa humanidad –aquí hay varios abogados–, pero así los considero.

Asimismo, algo importante es tener sistemas de alerta tempranos para la trata de personas, especialmente de niños.

Ahora bien, ¿por qué eligen a Uruguay? ¿Por qué golpean la puerta Canadá, Reino Unido? Porque Uruguay es un ejemplo en materia de protección de los derechos humanos. Nuestros soldados, mujeres y hombres, subalternos y oficiales, de cualquier jerarquía y condición, son un ejemplo en materia de prevención de derechos humanos, y no es que no hayamos tenido algún caso, pero han pasado 55.000 soldados por misiones de paz y creo que no llegan a media docena ‒saquen el número en porcentaje porque no me animo a decir los ceros que están después de la coma‒, los que tuvieron situaciones de denuncias en ese sentido; después hubo otro tipo de denuncias.

Naciones Unidas es muy celosa en ese tema y por algo expone las cosas que escribió en la carta que les leía recién; Naciones Unidas no regala nada y por eso expone esto, porque es la verdad. Puedo hablar con orgullo. Sé que otros ministros y subsecretarios estuvieron en nuestros lugares antes que nosotros, pero esto que digo lo expongo porque es lo que nos toca ahora: estamos orgullosos de la Fuerzas Armadas que tenemos y de ejercer, desde el punto de vista político, el mando superior de ellas.

SEÑOR SUBSECRETARIO.- Dentro de los acuerdos que se han realizado, tenemos memorandos de entendimiento con Unicef desde el año pasado, justamente, para la protección de la infancia en las áreas de misión.

                Todos los integrantes que concurren a las misiones de paz no solo son entrenados e instruidos sobre el respeto a los derechos humanos y la protección de civiles, sino que, además, firman un documento individual en el que toman conocimiento de la política de tolerancia cero sobre el abuso sexual y la explotación sexual. O sea que cada integrante, sea hombre o mujer, de todos los contingentes firman ese documento y toman conocimiento no solo de esa política de Naciones Unidas y del país, sino también de cuáles son los delitos que cometerían si incumplen esa política.

SEÑOR PRESIDENTE.- Como terminamos con las preguntas, pasamos al articulado.

Aplicamos el procedimiento de siempre.

 Señor ministro: si tiene algún artículo sustitutivo, aditivo o algún comentario por algo que se haya cambiado en Cámara de Representantes sobre lo cual quiera insistir, le cedemos la palabra.

SEÑOR MINISTRO.- Señor presidente: agradezco todas las preguntas generales.

Antes de entrar, el señor presidente me informó que el sistema es diferente al que usan en Cámara de Representantes, donde se considera artículo por artículo, lo cual agradecemos mucho.

Con respecto a nuestra comparecencia en la otra cámara a la del día de hoy, de memoria digo que se han incluido por iniciativa de los colegas representantes dos artículos. Y quiero decirles que hay uno vinculado a las adquisiciones de servicios por parte del Servicio de Cantinas Militares, el que compartimos plenamente. No sé qué número tiene el artículo.

(Dialogados).

–Me adelanté, porque nosotros vamos a dejarles un artículo en este sentido. Me comentaron que en Cámara de Representantes lo iban a presentar, pero no sucedió.

En lo que tiene que ver con un artículo que sí incluyó la Cámara de Representantes, vinculado a Sanidad de las Fuerzas Armadas y que permite el sistema de homologaciones, queremos decir que se trata de un artículo cuyo espíritu compartimos. Es decir, nosotros tenemos un problema muy serio –y acá está el general Rebollo, que es el director de Sanidad de las Fuerzas Armadas, que lo puede corroborar–y es la permanencia, o sea, el poder contener a los profesionales en el seno de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, porque existe una diferencia importante de remuneración con el resto del sector público y con el sector mutual. Entonces, lo que nuestros profesionales cobran en Sanidad de las Fuerzas Armadas, de repente, lo perciben con una guardia o en una ambulancia de una mutualista o en equis lugar del sector público. Cuando digo sector público me refiero a ASSE, porque ya ahí hay diferencias. Esto nos complica mucho porque es legítimo querer mejorar la vida y tener un mejor salario; cualquiera de nosotros lo haría. Así que tenemos que trabajar sobre esta realidad.

Hemos avanzado mucho con artículos que ustedes votaron a iniciativa del Poder Ejecutivo, como el de las suplencias. Sanidad de las Fuerzas Armadas no tenía lo que tenemos los socios de las mutualistas, o sea, la posibilidad de ir y si no está el médico titular que vamos a ver, hay un suplente; muchas veces el paciente no se queda y se va, pero el suplente está. Bueno, como en Sanidad de las Fuerzas Armadas no teníamos suplentes, creamos un sistema de suplencias que no es todo lo que queríamos, pero nos ha permitido comenzar a andar.

Después, creamos un sistema de compensación por alta dedicación –como existe en el ámbito de ASSE y creo que también en el mutualismo– por el cual se hace una ponderación y hay un mayor salario para aquel que dedica más horas a la institución, en este caso, a Sanidad de las Fuerzas Armadas. También se aplica para el caso del cumplimiento de metas asistenciales. Estos son instrumentos que hemos encontrado para ir reteniendo personal que se iba; y de nuevo reitero que se va como haría cualquiera de nosotros en esa situación.

Aparte, hay otra circunstancia que no es menor: el cambio del sistema previsional del retiro militar hizo que muchos profesionales médicos de diferentes especialidades también se fueran, porque con el sistema anterior cuando cumplían 20 años se retiraban con un retiro que es diferente al que van a tener. No me refiero a esta última reforma, que no cambia, sino a la anterior.

(Dialogados).

–Entonces, ¿qué hicieron? Muchos profesionales cumplían 20 años y salían, y eso fue una sangría.

Entonces, acá hay una propuesta que hizo la Cámara de Representantes que es un sistema de homologación –instrumento que nos parece bueno–, que consiste en que profesionales que hoy están en las Fuerzas Armadas con cargos de civiles puedan ser homologados y se les pueda otorgar un grado del escalafón militar que les permita mejorar el salario. Vamos a proponer algunos cambios en ese artículo para mejorarlo.

                Primero –estoy jugando de memoria–, como estamos hablando de una homologación militar, nos parece que institucionalmente corresponde que la decisión sea del responsable político…

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.- Perdón, todavía no lo conocen porque se trata de un aditivo presentado por Cabildo Abierto.

SEÑOR MINISTRO.- Sin perjuicio de que vamos a dejar una redacción, estamos planteando que se autorice al director nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas a homologar un grado militar a civiles según la necesidad del servicio. La autorización debe ser hecha por parte del ministro de Defensa Nacional a solicitud del director nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Es un tema institucional.

                Segundo, nos parece que hay que limitarlo a cargos médicos o directamente vinculados a la prestación de la salud directa. No nos referimos a un ingeniero ni a un chofer, sino a un médico, nurse, laboratorista, etcétera.

(Dialogados).

                –En cuanto a la financiación, debería existir una autorización de parte de contaduría para tener la lógica de cualquier gasto. Por ahí puede haber alguna cosa más. Es un artículo muy complejo desde el punto de vista de la pasividad porque hay un cambio de caja. Este es un aspecto que dejamos planteado; seguramente ustedes, que son más estudiosos que nosotros, pueden allanar estos caminos.   

                Esto con respecto a los dos artículos: al artículo que en la Cámara de Representantes se quiso introducir, pero al final no se incluyó, y este que sí fue introducido en esa cámara.

                Después está el artículo 117 que se incluyó en la Cámara de Representantes y nos parece bien, relativo a la exoneración de tributos al amparo de la Ley n.° 9977, con certificado de Dinacia, sobre repuestos para aviones. Si el señor presidente lo autoriza, le cedería la palabra al brigadier general (Av.) Blengini.

SEÑOR BLENGINI.- El artículo 117 que fue presentado por el señor representante Cal, hace alusión a una ley de 1940 y los decretos reglamentarios. Básicamente, pretende mejorar y fortalecer a la aviación en general, ya que facilita lo que es importación de repuestos para el fomento de la aviación. Como dije, la Ley n.º 9977, de 1940 y sus correspondientes decretos reglamentarios, estipulan que están exentos de tributos. Para que quede claro señalo que este artículo permite que a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas se clarifique la situación de que cualquier empresa o explotador que quiera importar artículos aeronáuticos para su uso y que no se produzcan en el país, pueda hacerlo con exoneración tributaria.

SEÑOR MINISTRO.- Esto es hasta ahora lo que han preguntado.

SEÑOR SÁNCHEZ.- Yo tengo algunas preguntas sobre el artículo 106.

                Independientemente de que la Cámara de Representantes le hizo una modificación al acápite –que, desde el punto de vista de la redacción legislativa, creo que es bastante mala, porque antes decía «en la redacción dada» y ahora expresa «con la modificación introducida»–, quiero preguntar lo siguiente. ¿Por qué se introduce para los distintos niveles el concepto «destino efectivo»? Dice: «…tener el tiempo de mando de equipaje y embarque o destino efectivo según el cuerpo». Ese es uno de los cambios que se realiza al artículo 73.

                Por otra parte, me pregunto si no hay un error en el último inciso del literal A) del artículo 73 que se está modificando, que refiere al capitán de navío. Dice «Capitán de Navío: llenar las condiciones establecidas para el grado y haber realizado el curso de información para Capitanes de Navío», pero en la ley esta redacción continuaba y decía: «Para ascender a Contra Almirante, será necesario, además haber cursado con aprobación los cursos de la Escuela de Guerra Naval. Esta última exigencia empezará a regir a partir del 1º de febrero de 1948». Entonces, la pregunta es: ¿por qué se elimina esta parte, señor ministro? Esto cambiaría el artículo 73 y ya no habría esa exigencia. Entonces, no sería un requisito exigir a los contralmirantes haber hecho los cursos de la Escuela de Guerra Naval.

                El señor ministro acaba de informar sobre artículo 118, pero no logré registrar algo en su intervención; me pude haber distraído.  Entre otras cosas, este artículo exceptúa a la Dirección Nacional de Sanidad de lo previsto por el artículo 97 de la Ley n.º 19121, que refiere al Estatuto del Funcionario.

Me pregunto por qué se hace esta excepción en el artículo 118. El artículo 97 de la ley mencionada dice: «No se podrán celebrar contratos dentro de los doce meses anteriores a la finalización de cada período de gobierno». No sé si con los cambios que ahora plantea el ministro se está corrigiendo esto. La pregunta es la siguiente: ¿cuál sería la razón para exceptuar a la dirección de esto, o sea, que en los doce meses anteriores a las próximas elecciones no se puedan celebrar nuevos contratos?

                Son las dos preguntas más relevantes que tengo respecto al articulado.

SEÑOR BOTANA.- Voy a plantear una preocupación que se nos ha hecho llegar sobre los docentes civiles de la Escuela Naval. Tenemos allí un rezago observado sobre la media salarial de todos los docentes del país, incluso de los propios docentes en las áreas militares. Hemos corroborado que tiene asidero la diferencia salarial y queremos ver si se puede tomar algún tipo de iniciativa en ese sentido. Sé que se está haciendo un esfuerzo importante en correcciones salariales y se está trabajando paulatinamente en ese tema. De todas formas, nos gustaría que este aspecto pudiera ser atendido.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto al artículo 106, voy a pedir al coronel Figueredo, que es el director de recursos humanos, que conteste una parte y, si hace falta complementarlo, que lo haga el almirante Vizcay.

 SEÑOR FIGUEREDO.- La pregunta que hizo el senador Sánchez tiene dos partes.

Con respecto al teniente de navío, me parece que hay una confusión, porque  «tener el tiempo de mando de equipaje y embarque o destino efectivo y haber cumplido con aprobación el curso…» está tal cual. Lo que se sacó fue «Haber ejercido comando en los Avisos». Es un texto que ya está casi perimido.

                En cuanto a la segunda parte de la pregunta, la Ley n.º 19775 establece que para ascender a contralmirante se requiere el curso de Estado Mayor. Por lo tanto, se redactó para actualizarlo. El curso de Estado Mayor se hace en la Escuela de Guerra Naval. El capitán de navío que no tenga el curso de Estado Mayor no queda en condiciones de ascender a contralmirante. Se sacó donde hablaba de cursos de la Escuela Naval porque eso se da en la Escuela de Guerra Naval.

SEÑOR MINISTRO.-  En la Escuela Naval se forman como oficiales, pero esto otro es en la Escuela de Guerra Naval.

SEÑOR SÁNCHEZ.- En cuanto a la primera parte, estoy entrando al IMPO y justamente el artículo 73 no hace referencia al destino efectivo. Puede ser que no esté actualizado, pero cuando uno mira no hace referencia a eso y eso es lo que había advertido. Ahora usted me dice que ya estaba…

SEÑOR FIGUEREDO.- Se lo dejo, si quiere.

SEÑOR MINISTRO.- Cualquier duda que tengan, están los equipos del ministerio para aclarar.

SEÑOR NUNES.-  Tengo una duda respecto al artículo 117, que es el que habla de las exoneraciones tributarias y al que ya se hizo una referencia. Entiendo que este artículo fue incorporado en la Cámara de Diputados.

SEÑOR PRESIDENTE.- Lo acaban de explicar.

SEÑOR NUNES.-  Sí, pero me generaba una duda porque se deposita en la Dinacia toda la responsabilidad de determinar que un repuesto específico es para la aviación y, además, que tiene un precio razonable. Entonces, la pregunta es si eso no demanda algún desarrollo organizativo e institucional para poder chequearlo con una determinada objetividad. Creo que sería una tarea agregada a la Dinacia: certificar que determinado artículo va a ser merecedor de una exoneración tributaria porque efectivamente es para ese uso y porque, además, el precio que se está informando es razonable. No es una actividad tan sencilla, más allá de que se trata de un rubro más o menos acotado.

                La duda que me genera es en cuanto a la responsabilidad que se le atribuye a la Dinacia.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Me quiero referir a otro artículo. En el artículo 110 se crea «una compensación especial para el personal militar que desempeñe tareas prioritarias o sensibles vinculadas al área financiero contable, gestión de adquisiciones, planificación y ejecución presupuestal» en la unidad ejecutora 023.

Esta compensación se financia con una reasignación desde el objeto del gasto 048.042, «Incremento salarial personal subalterno K combatiente/no combatiente». Más allá de que no es una suma importante, nos llama la atención porque desde el punto de vista conceptual se quita fondos a los sueldos más sumergidos para una compensación a funcionarios que a priori parecería que tienen mayor poder adquisitivo. Entonces, queremos preguntar si es como lo interpretamos nosotros o no es así.

SEÑOR PRESIDENTE.­- Quisiera hacer una pregunta o una ampliación sobre el artículo 117, porque no termino de entender el sentido. Refiere a cualquier nave que vuele, no importa su costo, no importa su dueño. ¿Qué diferencia tiene con un auto, que paga impuestos? ¿Por qué exoneramos los jets privados? ¿No habrá que limitarlos a una exoneración a determinado tipo de aeronave como, por ejemplo, las de la escuela, la militar, las que se usan para la fumigación? No termino de ver qué diferencia tiene un avión.

Prácticamente no tengo producción nacional de lanchas, autos, camiones ni camionetas. Entonces, ¿por qué voy a exonerar a los aviones? No sé qué es un precio razonable en una avioneta de USD 2:000.000. Si lo que se busca es que los avioncitos que tenemos, esos de lucha –por decirlo de alguna manera–, puedan ser mantenidos mejor y en forma más barata, creo que hay que buscar una limitante, para que no sea un camino para exonerar cosas que para la mayoría de la gente son difíciles de comprar.

SEÑOR SÁNCHEZ.-  Cuando la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay compareció en la comisión hizo una propuesta. Ahora, revisando los artículos, veo que me había anotado para hacerle una pregunta al Ministerio de Defensa Nacional sobre el artículo 116.

                Estamos hablando de la creación de cargos en el escalafón K, personal militar, grado 15, que se va a financiar con la supresión de vacantes de los programas 343 «Formación y Capacitación» y 367 «Política e Infraestructura Aeronáutica».

Los controladores hicieron un planteo bastante fuerte en cuanto a que el sentido de este artículo en definitiva era crear cargos militares que puedan llevar adelante las tareas de controladores aéreos, pero lo que nos señalaron es que no existe una norma legal que habilite a que personal militar pueda ejercer como controlador aéreo. Quiero saber si es así o no; lo anoté porque en la comparecencia los controladores lo plantearon con bastante énfasis.

SEÑOR MINISTRO.- Con respecto al artículo de los repuestos que hablaba el presidente, reitero que no es una disposición originaria del Ministerio de Defensa Nacional, sino que surgió de la Cámara de Diputados. Se nos consultó y dijimos que no teníamos inconveniente. No encuentro ilógico lo que señaló el señor presidente. Lo encuentro razonable; vamos por la positiva que tanto al presidente como a mí nos gusta. Entonces, vamos a estudiar el tema, ya que tenemos tiempo, y les hacemos una devolución.

                Con respecto a lo que decía el señor senador Sánchez al final –voy de atrás hacia adelante porque es más fresca la memoria–, el artículo establece la supresión de cargos del escalafón K para tareas de apoyos al aeropuerto. Las actividades que devengan las vamos a ir reglamentando y vamos a ir allanando los caminos jurídicos necesarios o que creamos oportunos en el momento.

Con respecto al artículo 118, se pregunta cuándo empiezan y por qué quedan exceptuados. Si el presidente lo permite, cedería la palabra al contador Galó.

(Dialogados).

SEÑOR PRESIDENTE.-  Sobre el personal del salud.

SEÑOR MINISTRO.- La redacción es muy amplia.

SEÑOR GALÓ.- El artículo 97 de la Ley n.º 19121 habla de la prohibición de los doce meses y, con la redacción actual, se habilitaría a Sanidad Militar a contratar en ese plazo, es decir quedar exceptuada de esa prohibición.

El razonamiento que hace el ministerio es el siguiente. Estamos hablando de cargos médicos y, si se generan vacantes, la idea es poder incorporarlos a la brevedad. En definitiva, es una herramienta que puede tener la Administración.

SEÑOR MINISTRO.- Esa es una de las modificaciones.

(Se proyectan imágenes).

                Con respecto a lo que planteó el señor senador Botana –el señor senador está bien informado–, es cierto que existen diferencias en el pago de hora de los docentes de la Escuela Naval, la Escuela Militar y la Escuela Militar de Aeronáutica; las tienen a la vista. A ojo de buen cubero, en la Escuela Naval se paga la mitad que en la Escuela Militar y debe ser la tercera o la cuarta parte de lo que se paga a los docentes en la Escuela Militar de Aeronáutica. ¿A qué responde esto? No lo sé. Seguramente, tiene explicaciones históricas. En algún momento se hicieron aumentos o alguien tuvo mayor peso para promover aumentos en un lugar y no en otro y el resultado es ese que tienen a la vista.

                El profesor de Historia, que enseña la misma historia, obtiene dos, tres o cuatro veces más –con el mismo libro de Historia– si enseña en un lugar y no en otro. Realmente, no parece justo, porque el sistema de enseñanza militar es uno y, por lo tanto, debería haber cierta lógica.

                Lo que plantea el señor senador Botana –tengo que mencionarlo porque la pregunta fue directa– es de recibo. Tenemos que ver qué posibilidades hay, pero, trabajando, siempre se pueden lograr cosas. No lo enviamos porque, en primera instancia, no teníamos la forma. De repente, trabajando, afinamos el lápiz.

(Dialogados).

SEÑORA DELLA VENTURA.- Más allá de que estamos todos hace muchas horas y, quizás, algún compañero anda bastante cansado a esta altura, quisiera hacer una pregunta con respecto al artículo 110, por el que se crea una compensación especial que será financiada con una reasignación desde el objeto del gasto 048.042, «Incremento salarial de personal subalterno K combatiente/no combatiente».

La pregunta sería si eso no es un poco contradictorio ya que, en parte, se le saca a un sector del personal que está más descendido para darle a otro que quizás no lo está tanto. ¿Es como lo interpretamos o no?

SEÑOR GALÓ.- En realidad, esta compensación se financia con una partida menor que no afecta los aumentos destinados al personal subalterno de menor jerarquía. Incluso, en algunos casos –cuando se reglamente–, la recibirá personal subalterno de menor jerarquía.

                Los recursos salen de una partida de la Fuerza Aérea y, antes de analizar el financiamiento de este artículo, se estimó que no afectara la partida asignada a la fuerza para el financiamiento de las distintas partidas salariales de su unidad.

                Por tanto, primero se analizó eso –obviamente, con el análisis de Economía, y luego se permitió el financiamiento.

SEÑOR MINISTRO.- Si no hay más preguntas, simplemente quisiera decir que no corresponde, de nuestro lado, generar falsas expectativas –aquí hablo como dirigente político–; trabajaremos con la coalición de Gobierno en analizar los planteos que han hecho los señores senadores y las intenciones que tenemos para ver si es posible echar mano y lograr alguna modificación que sume, a lo positivo, más cosas positivas. Ahí tienen un papel muy importante ustedes, que son los dueños de la pelota.

SEÑOR PRESIDENTE.- Agradecemos al señor ministro y a la delegación; los estaremos contactando.

                Se levanta la sesión.

(Son las 18:55).

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.