Retorno a página principal

N.º 48 - TOMO 645 - 14 DE NOVIEMBRE DE 2023

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

DIARIO DE SESIONES

DE LA

CÁMARA DE SENADORES

CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE LA XLIX LEGISLATURA

48.ª SESIÓN ORDINARIA

PRESIDEN

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

JOSÉ CARLOS MAHÍA Primer vicepresidente

ACTÚAN EN SECRETARÍA JOSÉ PEDRO MONTERO, SECRETARIO, Y VICTORIA VERA Y ADRIÁN JURI, PROSECRETARIOS

SUMARIO

1) Texto de la citación

2) Asistencia

3) Asuntos entrados

4) Pedido de informes

– El señor senador Carrera solicita se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a ASSE, relacionado con el Hospital del Cerro.

• Oportunamente fue tramitado.

5) Proyecto presentado

– El señor senador Sartori presenta un proyecto de ley relacionado con la implementación de la validez digital de la documentación de identificación obligatoria.

• Pasa a la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

6) Inasistencias anteriores

– Por Secretaría se da cuenta de las inasistencias registradas a anteriores convocatorias.

7), 17) y 21) Solicitudes de licencia e integración del Cuerpo

– El Senado concede las licencias solicitadas por los señores senadores Batlle, Niffouri, Sánchez, Sartori, Rodríguez, Da Silva y Peña.

– Quedan convocados los señores senadores Cardoso, Castaingdebat, Barrera, Piñeyro, Saravia, Silva, Hunter y el señor Milton da Silva, quien deberá prestar la promesa de estilo.

8) Políticas de educación en materia de violencia doméstica y de género

– Manifestaciones de la señora senadora Della Ventura.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al señor presidente de la república, a los ministros del Interior, de Desarrollo Social, de Economía y Finanzas y de Educación y Cultura, a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a las direcciones de los partidos políticos, a las juntas departamentales del país, a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, a la Asociación Civil El Paso y a la Intersocial Feminista.

9) Circe Maia

– Manifestaciones del señor senador Nunes.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a las comisiones de Educación y Cultura de ambas cámaras, al Ministerio de Educación y Cultura y a la poetisa Circe Maia.

10) Suspensión de mesas móviles de la Corte Electoral

– Manifestaciones del señor senador Mahía.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Corte Electoral, a las juntas electorales de todo el país, al Ministerio de Economía y Finanzas, a Presidencia de la República, a las juntas departamentales, a la dirección de todos los partidos políticos y al Congreso de Intendentes.

11) Situación del IAVA

– Manifestaciones del señor senador Rubio.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras al Codicén, al Ministerio de Educación y Cultura, a ADES, a Fenapes, a la comunidad de docentes y estudiantes del IAVA, a la Dirección General de Educación Secundaria y a los padres que forman parte de APAL y de la comunidad educativa.

12) Delegados uruguayos en los tres organismos binacionales

– Manifestaciones del señor senador Gandini.

• Por moción del señor senador, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado.

13) Macrojuicio contra la ‘Ndrangheta que integraba Rocco Morabito

– Manifestaciones de la señora senadora Bianchi.

• Por moción de la señora senadora, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de sus palabras a Presidencia de la República, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a todos los partidos políticos con representación parlamentaria y al PIT-CNT.

14) Fallecimiento del exvicepresidente y exministro de Economía y Finanzas, contador Danilo Astori

• Por moción del señor senador Mahía, el Senado resuelve ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en homenaje a su memoria.

– Manifestaciones de varios señores senadores.

15) Solicitud de autorización del señor presidente de la república para ausentarse del territorio nacional por más de cuarenta y ocho horas

– Nota del señor presidente de la república, doctor Luis Lacalle Pou.

• Concedida.

– La señora presidenta comunica que pasará a ocupar la presidencia de la república del 18 al 25 de noviembre y que, durante ese período, la señora senadora Bianchi ocupará la vicepresidencia de la república.

16) y 18) Cincuenta aniversario del Tratado de Límites del Río de la Plata

– Exposición verbal del señor senador Methol por el término de treinta minutos.

– Manifestaciones de varios señores senadores.

• Por moción del señor senador Methol, el Senado resuelve enviar la versión taquigráfica de todo lo expresado al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Embajada de la República Argentina en nuestro país, a la Comisión Administradora del Río de la Plata y a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.

19) Postergación de los numerales tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo del orden del día

• Por moción de la señora senadora Bianchi, el Senado resuelve postergarlos e incluirlos en el orden del día de la próxima sesión.

20) y 22) Extrabajadores de Casa de Galicia

– Por moción de los señores senadores Della Ventura, Bianchi y Domenech, el Senado resuelve declarar urgente y considerar el proyecto de ley aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes.

• Sancionado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

23) Levantamiento de la sesión

1) TEXTO DE LA CITACIÓN

«Montevideo, 13 de noviembre de 2023

La CÁMARA DE SENADORES se reunirá en sesión ordinaria, mañana martes 14 de noviembre, a las 09:30, a fin de informarse de asuntos entrados y considerar el siguiente

Orden del día

1) Salida del país. Presidente de la república. Visita oficial a la República Popular China. Del 18 al 25 de noviembre. (Autorización).

Carp. n.° 1132/2023 - rep. n.° 812/2023

2) Exposición verbal. Senador Marcos Methol. Cincuenta aniversario del Tratado de Límites del Río de la Plata.

3) Elección de miembros de la Comisión Permanente del Poder Legislativo. (Artículo 127 de la Constitución de la república).

Discusión general y particular de los siguientes proyectos de ley:

4) Unión Interparlamentaria (UIP)-Uruguay. Oficina regional. Sede. Acuerdo. (Aprobación).

Carp. n.° 1110/2023 - rep. n.° 798/2023

5) Venado de campo. Especie protegida. (Declaración).

Carp. n.° 1081/2023 - rep. n.° 807/2023

6) República Dominicana-Uruguay. Servicios aéreos. Convenio. (Aprobación).

Carp. n.° 817/2022 - rep. n.° 799/2023

Discusión única de los siguientes proyectos de resolución:

7) González, Cristina. Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria. República de Indonesia. Venia. (Designación).

Carp. n.° 1117/2023 - rep. n.° 806/2023

8) Pratto Larrosa, Andrés Carlos. Corporación Protección Ahorro Bancario. Miembro directorio. Venia. (Designación).

Carp. n.° 1086/2023 - rep. n.° 786/2023

José Pedro Montero Secretario - Gustavo Sánchez Piñeiro Secretario».

2) ASISTENCIA

ASISTEN: los señores senadores Andrade, Bergara, Bianchi, Blás, Botana, Caggiani, Camy, Cardoso, Carrera, Castaingdebat, Coutinho, Da Silva, Della Ventura, Domenech, Gandini, Kechichian, Lazo, Methol, Nane, Nunes, Peña, Piñeyro, Rubio, Sabini, Sánchez, Sanguinetti, Saravia y Sequeira.

FALTAN: con licencia, los señores senadores Asiaín, Batlle, Heber, Manini Ríos, Moreira, Niffouri, Rodríguez y Sartori.

3) ASUNTOS ENTRADOS

SEÑORA PRESIDENTA.- Habiendo número, está abierta la sesión.

(Son las 09:56).

(Se incorpora la nómina de asuntos entrados remitida al Cuerpo de Taquígrafos por parte de la Secretaría del Senado).

«El Poder Ejecutivo remite copia de las resoluciones por las que designó:

• en calidad de presidente interino del Directorio del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay al señor Marcelo Sosa;

• en calidad de presidente interino del Directorio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones al señor Alejandro Stipanicic.

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

El señor presidente de la república solicita la autorización prescripta por el artículo 170 de la Constitución de la república para ausentarse del país por más de cuarenta y ocho horas a partir del 18 de noviembre del año en curso, con motivo de la invitación cursada por el señor presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, para realizar una visita de Estado a China. (Carpeta n.° 1132/2023).

SE VA A VOTAR OPORTUNAMENTE.

El Poder Ejecutivo remite mensajes por los que comunica la promulgación de los siguientes proyectos de ley:

• por el que se aprueba la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2022 (Carpeta n.° 1062/2023);

• por el que se concede una pensión graciable al señor Mario Espalter Díaz Olivera. (Carpeta n.° 1104/2023);

• por el que se aprueba el Protocolo de enmienda de la Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares, firmado en la ciudad de Viena, República de Austria, el 12 de setiembre de 1997. (Carpeta n.° 830/2022);

• por el que se concede una pensión graciable al señor Miguel Daniel Bazzano Vázquez. (Carpeta n.° 1111/2023);

• por el que se declaran de interés nacional los actos conmemorativos por el ciento cincuenta aniversario del Liceo n.° 1 Instituto Politécnico Osimani y Llerena, del departamento de Salto. (Carpeta n.° 1113/2023).

AGRÉGUENSE A SUS ANTECEDENTES Y ARCHÍVENSE.

El Poder Ejecutivo remite mensajes:

- por los que solicita las venias correspondientes, de conformidad con lo establecido en el artículo 187 de la Constitución de la república, a los efectos de designar:

• en calidad de presidente del Directorio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones a la señora Annabela Suburú. (Carpeta n.° 1128/2023);

• en calidad de miembro del Directorio de la Administración Nacional de Correos al señor Roque Fabián Ramos. (Carpeta n.° 1126/2023);

• en calidad de presidente del Directorio del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente a la señora Lucía Curbelo. (Carpeta n.° 1130/2023);

• en calidad de miembro del Directorio de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado al señor Diego Pastorin. (Carpeta n.° 1129/2023);

• en calidad de presidente del Directorio de la Administración Nacional de Correos al señor Ivo González. (Carpeta n.° 1127/2023);

• en calidad de vicepresidente del Directorio de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas al señor Pablo Ferrari. (Carpeta n.° 1134/2023);

- por el que solicita la venia correspondiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 203 de la Constitución de la república y en el artículo 58 de la Ley n.° 18437, de 12 de diciembre de 2008, en la redacción dada por el artículo 1.° de la Ley n.° 19134, de 13 de febrero de 2015, a los efectos de designar en calidad de presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública a la señora Virginia Cáceres. (Carpeta n.° 1131/2023).

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS.

La Cámara de Representantes remite aprobados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se designa Julio César da Rosa la Escuela n.° 10 de Yerbal Chico, departamento de Treinta y Tres. (Carpeta n.° 1125/2023);

• por el que se designa Enriqueta Compte y Riqué el Jardín de Infantes n.° 123, ubicado en el departamento de Salto, dependiente de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública. (Carpeta n.° 1124/2023).

A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

En nueva forma, relativo al pago de los créditos laborales posconcursales a los extrabajadores de Casa de Galicia. (Carpeta n.° 1101/2023).

A LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.

La Comisión de Ambiente eleva informado un proyecto de ley por el que se declara especie protegida el venado de campo. (Carpeta n.° 1081/2023).

La Comisión de Asuntos Internacionales eleva informada una solicitud de venia remitida por el Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto por el numeral 12 del artículo 168 de la Constitución de la república, a los efectos de acreditar en calidad de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de la república ante la República de Indonesia a la señora Cristina González (Carpeta n.° 1117/2023).

HAN SIDO REPARTIDOS Y SE ENCUENTRAN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Asuntos Administrativos eleva informadas las siguientes solicitudes de venia del Poder Ejecutivo a fin de designar:

• en el cargo de fiscal letrado departamental, escalafón N, a los doctores Carla Larrosa, Fiorella Marzano, María Olmos, Stephanie Sandes, Marcela Fachelli, Victoria Cristiani, Judith Rodríguez y Federico Pion. (Carpeta n.° 1076/2023);

• en calidad de fiscala letrada adscripta, escalafón N, a la doctora Melanie Cuba Britos. (Carpeta n.° 1088/2023);

• en el cargo de fiscal letrado adscripto, escalafón N, a las doctoras Verónica Aída García Leite, María José Olivera Toledo, Adriana Beatriz Mastroianni Cabana y a los doctores Santiago Rafael Camargo Piriz y Alberto Martín Burguez Genovese. (Carpeta n.° 1064/2023).

HAN SIDO REPARTIDOS Y SERÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

• A fin de designar en calidad de director en el Directorio de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario al señor Andrés Carlos Pratto Larrosa. (Carpeta n.° 1086/2023).

HA SIDO REPARTIDO Y SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL ORDEN DEL DÍA DE LA SESIÓN DE HOY.

La Comisión de Defensa Nacional eleva informado un proyecto de ley por el que se autoriza la salida de aguas jurisdiccionales de la plana mayor y tripulación del buque ROU 04 General Artigas compuesta de 145 (ciento cuarenta y cinco) efectivos, a efectos de la realización de la operación Antarkos XL, con destino a la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), con escala en el puerto de Punta Arenas, República de Chile, desde el 4 de enero hasta el 30 de marzo de 2024. (Carpeta n.° 1090/2023).

La Comisión de Educación y Cultura eleva informados los siguientes proyectos de ley:

• por el que se declara Día Nacional de la Lengua de Señas Uruguaya el 25 de julio de cada año. (Carpeta n.° 1105/2023);

• por el que se declara de interés la enseñanza del Holocausto en todos los niveles educativos. (Carpeta n.° 940/2023).

HAN SIDO REPARTIDOS Y SERÁN INCLUIDOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA PRÓXIMA SESIÓN.

La Junta Departamental de Paysandú remite copia:

• de la versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por la señora edila Laura Gutiérrez, relacionadas con el “Informe del Instituto Nacional de Estadística de setiembre de 2023”.

A LA COMISIÓN DE POBLACIÓN, DESARROLLO E INCLUSIÓN.

• De una moción presentada por la señora edila Verónica Villarreal, relacionada con el tema “Sangría de yeguas, tortura animal”.

A LA COMISIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA.

La Presidencia de la Asamblea General remite nota del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a la que adjunta un anteproyecto de Código de lo Contencioso Anulatorio, elaborado por la Comisión para la Reforma Integral del Sistema Contencioso Anulatorio, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley n.° 20010, de 10 de diciembre de 2021. (Asunto 161300).

A LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN.

El Ministerio de Educación y Cultura remite nota del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública ante la solicitud de asesoramiento efectuada, al amparo del artículo 202 de la Constitución de la república, por la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, relacionada con el proyecto de ley por el que se designa Profesor Germán Walter Rama Facal el Centro Regional de Profesores del Litoral. (Carpeta n.° 936/2023).

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

El Ministerio de Relaciones Exteriores remite respuesta a un pedido de informes de los señores senadores Daniel Caggiani, Charles Carrera y Sandra Lazo, relacionado con funciones del jefe de Seguridad y Protección de la Gerencia de Gestión de Recursos del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. (Asunto 159994).

OPORTUNAMENTE FUE REMITIDA A LOS SEÑORES SENADORES».

4) PEDIDO DE INFORMES

(Pedido de informes consignado en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Charles Carrera solicita, de conformidad con lo establecido en el artículo 118 de la Constitución de la república, se curse un pedido de informes con destino al Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio a ASSE, relacionado con el Hospital del Cerro. (Asunto 161281).

OPORTUNAMENTE FUE TRAMITADO».

(Texto del pedido de informes).

5) PROYECTO PRESENTADO

(Proyecto consignado en la nómina de asuntos entrados).

«El señor senador Juan Sartori presenta, con exposición de motivos, un proyecto de ley relacionado con la implementación de la validez digital de la documentación de identificación obligatoria. (Carpeta n.° 1133/2023).

A LA COMISIÓN DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA».

(Texto del proyecto de ley presentado).

6) INASISTENCIAS ANTERIORES

SEÑORA PRESIDENTA.- Dando cumplimiento a lo que establece el artículo 49 del Reglamento de la Cámara de Senadores, dese cuenta de las inasistencias a las anteriores convocatorias.

(Se da de las siguientes).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- En la sesión ordinaria del 7 de noviembre no se registraron inasistencias.

A la sesión de la Comisión de Ambiente del 7 de noviembre faltaron con aviso las señoras senadoras Lazo y Rodríguez.

A la sesión de la Comisión de Defensa Nacional del 13 de noviembre faltaron con aviso los señores senadores Bergara y Blás.

A la sesión de la Comisión de Educación y Cultura del 13 de noviembre faltó con aviso el señor senador Blás.

A la sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del 9 de noviembre faltaron con aviso los señores senadores Botana, Peña y Sánchez.

A la sesión de la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del 8 de noviembre faltó con aviso la señora senadora Moreira.

A la sesión de la Comisión de Salud Pública del 7 de noviembre faltó con aviso la señora senadora Lazo.

A la sesión de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial del 7 de noviembre faltaron con aviso los señores senadores Coutinho y Rodríguez.

7) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, sin goce de sueldo y al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, por los días 14 y 15 de noviembre del corriente año.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Raúl Batlle. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–12 en 13. Afirmativa.

Se comunica que la señora Elena Grauert ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Germán Cardoso, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, por motivos personales, por el martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de noviembre del presente año.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Amin Niffouri. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

‒14 en 14. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que los señores Sandra Etcheverry, Alejandro Draper, Fernanda Maldonado, Pablo Caram, Ricardo Planchón, Carlos Enciso, Gerardo Amarilla, Mario Silvera, María Aramendía y Carmelo Vidalín han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Armando Castaingdebat, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 11 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

Por la presente solicito se me conceda licencia por motivos inherentes al cargo el próximo 15 de noviembre de 2023 a los efectos de concurrir a la ceremonia del 206 aniversario de la creación de la Armada nacional.

Sin otro particular, la saludo atentamente.

Alejandro Sánchez. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

‒13 en 14. Afirmativa.

Se comunica que los señores Eneida de León, Yamandú Orsi, Marcos Otheguy y Lucía Etcheverry han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Graciela Barrera, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia sin goce de sueldo, por motivos personales, para los días 14 y 15 de noviembre de 2023, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Juan Sartori. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–12 en 15. Afirmativa.

Se comunica que el señor Alem García ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Rosina Piñeyro, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

Léase otra solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 13 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, por motivos personales, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, para el 14 de noviembre del corriente año.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Gloria Rodríguez. Senadora».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–14 en 15. Afirmativa.

Se comunica que los señores María de Lima, Pablo Iturralde, Federico Ricagni, Magdalena Zumarán, Enrique Antía, Rodrigo Blás, Elena Lancaster, Sebastián Andújar, Alfredo de Mattos, Alexandra Inzaurralde, Sergio Delpino, Walter Zimmer y Alejandro Giorello han presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no aceptan la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Milton da Silva, quien deberá prestar la promesa de estilo.

8) POLÍTICAS DE EDUCACIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa a la media hora previa.

Tiene la palabra la señora senadora Della Ventura.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Señora presidenta: en el mes de noviembre, en particular, destacamos el 25, cuando se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer, decretado como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 1999 por las Naciones Unidas, en recuerdo de las hermanas Mirabal, mujeres dominicanas que fueron asesinadas durante la dictadura de Trujillo. Es un día emblemático en el que se realizan marchas en todo el mundo, y también en nuestro país, en las que las personas se visten de negro o de violeta y llevan pancartas grandes o carteles pequeños y personales, pero todos con mensajes muy significativos.

Señora presidenta: nos siguen matando, y lo siguen haciendo por nuestra condición de mujeres; es terrible, pero es la realidad cotidiana. Hace pocos días se produjo el asesinato y descuartizamiento de Mariana Rivero, en Montevideo, y unos días antes ocurrió el femicidio de Katherine Tatiana Martínez, en Maldonado. La lista hacia atrás completa veinte mujeres en lo que va del año y, según el registro, en las últimas dos décadas –a agosto de 2023– ocurrieron 615 femicidios. Esto equivale a un promedio de una mujer asesinada cada doce días por su género.

Por lo tanto, en el presente no se puede negar que este sea un grave problema que tiene nuestro país, y si lo reconocemos como tal, como lo hizo nuestro expresidente Tabaré Vázquez al declarar el estado de emergencia nacional en materia de violencia basada en género en diciembre de 2019, hay que actuar en consecuencia. Sin embargo, no sentimos que esta emergencia se esté atendiendo desde el Estado con la fuerza que requiere. Nuestro país avanzó mucho a nivel legislativo al aprobar la Ley n.° 19580, Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, pero entendemos que ahora, además de acciones concretas –muy necesarias–, como el aumento de tobilleras, de juzgados de violencia de género, etcétera, se debe hacer mucho más en lo que tiene que ver con la prevención para que, justamente, estos hechos no vuelvan a conmovernos. Además, este serio problema se debe atender mirando a las dos partes involucradas. En cuanto a las mujeres, hay que trabajar más en la prevención con presencia y visibilidad de equipos de apoyo que puedan contenerlas y guiarlas en los procesos de denuncia y, con respecto a los hombres, hay que generar nuevas masculinidades.

Es sabido que las consecuencias del machismo y del patriarcado, responsables de generar el femicidio como último escalón de la violencia de género, no solo afectan a las mujeres sino también a los hombres. Una sociedad en la que se viva la masculinidad de otra forma, además de ser beneficiosa para las propias mujeres –porque no serían asesinadas por su género–, también lo sería para los hombres porque se modificarían los roles que les han sido asignados socialmente durante milenios. De esa manera se les quitarían los pesos sociales y prejuicios que se consideran inherentes a los varones, por los que terminan creyendo que las mujeres son de su propiedad. De ahí surge la frase: «Sos mía o de nadie», que lleva a los femicidios. Por eso se torna imperante trabajar desde el Estado para generar esas nuevas masculinidades. Hay técnicos y equipos que tienen sapiencia en esta temática. Debe intensificarse esta tarea, que sabemos que al día de hoy se limita únicamente a quienes ya están procesados por violencia doméstica y de género, pero eso no basta para evitar futuros femicidios. Hay que abordar políticas más globales en este sentido.

De la misma forma, en nuestros medios masivos de comunicación y en las redes hay que utilizar –lo he pedido en otras instancias– tandas publicitarias que tiendan a cambiar las cabezas y a educar, que hagan reflexionar y que marquen el valor de la vida de las mujeres como un derecho humano fundamental, así como la necesidad de respetar sus decisiones. Cuando una mujer considera que una relación terminó, debe respetarse su decisión porque eso no denigra para nada a su pareja o expareja, quienes mayoritariamente son los que cometen los femicidios. Si así fueran percibidas las relaciones, estos crímenes no se cometerían.

En ese sentido, entendemos que desde el Estado no se ha asumido el rol de los medios de comunicación con la fuerza necesaria. Hay mucho por hacer y es imprescindible que se actúe con prontitud, porque podríamos evitar la muerte de alguna mujer víctima de un nuevo femicidio. Ese es un objetivo impostergable; no podemos hacernos los distraídos. Esta tarea no debe limitarse por asuntos económicos; en otros temas, cuando se quiere, se actúa con urgencia. La emergencia que se vive en este tema lo amerita.

Señora presidenta: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al señor presidente de la república, a los ministros del Interior, de Desarrollo Social, de Economía y Finanzas y de Educación y Cultura, a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, a las direcciones de los partidos políticos, a las juntas departamentales del país, a la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, a la Asociación Civil El Paso y a la Intersocial Feminista.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por la señora senadora.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

9) CIRCE MAIA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Nunes.

SEÑOR NUNES.- Necesitaría, no cinco, sino cincuenta minutos porque, con la excusa de la reciente distinción internacional que ha recibido, voy a referirme a nuestra poetisa Circe Maia.

Nació en Montevideo el 29 de junio de 1932. Cuando tenía un año su familia se trasladó a Tacuarembó; volvió a la capital a los siete años y a los treinta –ya casada y con dos hijos– retornó a Tacuarembó, donde reside hasta hoy. Por lo tanto, es una montevideana por origen y tacuaremboense por elección y adopción. Es madre de cuatro hijas y dos hijos. Ha sido profesora de Filosofía en el liceo y en el Instituto de Formación Docente de Tacuarembó. Ha vivido y sufrido con hijos a cargo: fue destituida y su marido estuvo preso en los tiempos amargos de la dictadura. En ese contexto –siendo trabajadora, madre y esposa– ha encontrado tiempo para la poesía, que sin apelar a lo espectacular y a partir de los hechos sencillos de la vida y de las cosas, hace reflexionar, emociona y conmueve.

La escritora argentina, la cordobesa María Teresa Andruetto, en el prólogo de La pesadora de perlas transcribe el siguiente diálogo con ella. Dice Circe Maia: «… escribo cuando la casa se tranquiliza y uno está acompañado de su luz, de su lámpara. Eso fue siempre así. Nunca vi una oposición entre la vida cotidiana y la de poeta. Nunca pensé que no tenía tiempo para dedicarme a mí. Nunca hubo una separación muy clara entre la casa y la escritura, nunca la hubo, sino que, de noche, tarde, cuando todos se dormían, a veces, anotaba cosas que durante el día habían aparecido, líneas que a veces tenían que ver con lo que se había vivido en el día».

Julio Maia, su abuelo, le leía poesías de Federico García Lorca cuando era niña. ¿Cuánta influencia tuvieron esas lecturas en el despertar la vocación de Circe?, no lo sé, pero muy tempranamente, a la edad de doce años, a iniciativa de su padre, el escribano Julio Maia –fundador en Tacuarembó del Partido Socialista junto a Manuel Seoane–, se publicó Plumitas, su primer libro de poesía infantil.

En 1958, ya adulta, publica En el tiempo, obra reeditada en 1975. Luego le siguieron la publicación de más de diez libros de poesía, obras en prosa, varias antologías y la traducción de otros autores. Sus poemas han sido musicalizados, entre otros, por Héctor Numa Moraes, Daniel Viglietti –quien interpretó el conocido tema Otra voz canta–, Jorge Lazaroff –con Los que iban cantando; fue la poesía de Circe la que le dio el nombre a ese colectivo– y Andrés Stagnaro. Su obra también ha sido traducida a varios idiomas.

Circe Maia no ha incursionado mayormente en la llamada poesía política, pero su vida no ha estado exenta de compromiso social y político. Como estudiante del IPA participó en la fundación de la primera asociación de estudiantes, el Ceipa, junto a Ángel Rama, José Pedro Barrán, Hugo Uribe y Omar Moreira. Durante la dictadura fue destituida de su cargo en la enseñanza pública, y no ha ocultado su condición de socialista y frenteamplista, contribuyendo en múltiples oportunidades a prestigiar las listas con su presencia.

Ha recibido múltiples distinciones internacionales y nacionales. La última que recibió a nivel internacional fue el XX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, instaurado por el Ayuntamiento de Granada en 2004, que considera que su obra ha sido un aporte relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica. Se trata de un premio que han recibido otros destacados poetas, entre ellos nuestra compatriota Ida Vitale.

(Suena el timbre indicador de tiempo).

–Termino, señora presidenta, leyendo unas expresiones de Circe en el prólogo de Palabra en el tiempo, de 1958. «Se consideró muchas veces a la belleza como una esencia aislada de lo real, del vivir cotidiano –y aun en oposición con él–, de modo que las ocupaciones corrientes, la vida en compañía, serían trabas para el creador. Comparto, al contrario, la opinión que ve en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más auténticas de la poesía». Más adelante, la poeta estima que la «expresión adecuada es un lenguaje directo, sobrio, abierto, que no requiera cambio de tono con el de la conversación, pero que sea como una conversación con mayor calidad, mayor intensidad». Para Maia, la misión del lenguaje es «descubrir y no cubrir; descubrir los valores, los sentidos presentes en la existencia y no introducirnos en un mundo poético exclusivo y cerrado».

Me gustaría leer una poesía, pero ya me excedí del tiempo.

Voy a proponer, señora presidenta, que nuestro Parlamento se sume a los múltiples reconocimientos que ha tenido la poetisa Circe Maia. Me gustaría que las comisiones de Educación y Cultura de ambas cámaras considerasen esta posibilidad y realizasen una propuesta a esos efectos.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a las comisiones de Educación y Cultura de ambas cámaras, al Ministerio de Educación y Cultura y a la poetisa Circe Maia.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–23 en 23. Afirmativa. UNANIMIDAD.

10) SUSPENSIÓN DE MESAS MÓVILES DE LA CORTE ELECTORAL

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Mahía.

SEÑOR MAHÍA.- En esta media hora previa quiero referirme a un tema de carácter electoral, pero no político-partidario. ¿A qué me refiero? A que, por falta de recursos financieros, la Corte Electoral tuvo que cancelar las denominadas mesas volantes en todo el país y la atención de los sábados en Montevideo.

Como los señores senadores saben, el ciclo electoral comienza el año próximo y se cierran las inscripciones el 15 de abril; fruto de esta medida, para el fin de semana del 25 al 26 de noviembre se suspendieron las mesas volantes en los departamentos de Río Negro, Rocha, Maldonado, Montevideo, Colonia, Treinta y Tres, Rivera y Paysandú. En el caso del departamento de Canelones, nombro en particular el recientemente creado Municipio de Juanicó que, por razones de pertenencia y de establecimiento, requiere todavía más la inscripción de quienes ahí residen, la reinscripción o el traslado.

Pues bien, esto que para el Uruguay entero es muy necesario, para aquellas personas que están en edad de votar –o de trasladar su credencial porque hace muchos años residen en un departamento distinto al de su origen– sin duda alguna se traduce en la posibilidad de tener mejores oportunidades de ejercer los derechos de ciudadanía.

Las juntas electorales de todo el país están elaborando sus planes inscripcionales 2024 que, como dije recién, van a regir hasta el año que viene, concretamente hasta abril. Por lo tanto, no estamos hablando de la mitad del período, sino del tramo final, cuando más atención y recursos se requieren porque cada vez más gente –diría, quizás a la uruguaya– deja para último momento la inscripción a fin de tener posibilidad de ejercer su derecho cívico.

Es por esta razón que entendemos que el Poder Ejecutivo, particularmente el Ministerio de Economía y Finanzas, rápidamente debería hacer un refuerzo presupuestal ‒tiene potestades constitucionales y legales para ello‒ y facilitar en este tramo, que es muy corto y concreto, ni más ni menos que el ejercicio del derecho al voto de jóvenes o de personas que puedan tener dificultades de traslado.

Aunque no estamos hablando de otras posibilidades, yo creo que el Uruguay –seguramente no para este período sino para más adelante– necesariamente va a tener que pensar en los ciudadanos que residen en el exterior. Somos prácticamente el único país de América del Sur que no habilita a sus ciudadanos a votar cuando están en el exterior; ni siquiera se les da la posibilidad de volver al padrón electoral en el que están registrados –teniendo los medios tecnológicos vigentes para hacerlo–, otorgándoles el derecho al voto acá. Es decir, no contamos con medidas mínimas que creo que hacen a que las personas puedan ejercer su derecho al voto.

En fin, hay una cantidad de cuestiones que se deberían abordar en el futuro con una mirada amplia, ciudadana y desprendida de cualquier condicionante política y electoral partidaria. No obstante, esta es una cuestión de concepto general. En esta oportunidad, lo que nos ocupa es algo concreto: se suspendieron en todo el país esas mesas volantes. Eso se puede solucionar con recursos, pagándoles horas extras a los funcionarios; depende de una decisión política de las autoridades competentes en la materia.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Corte Electoral, a las juntas electorales de todo el país, al Ministerio de Economía y Finanzas, a Presidencia de la República, a las juntas departamentales, a la dirección de todos los partidos políticos y al Congreso de Intendentes.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–25 en 25. Afirmativa. UNANIMIDAD.

11) SITUACIÓN DEL IAVA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Rubio.

SEÑOR RUBIO.- Muchas gracias, señora presidenta.

Quiero referirme a una situación polémica que me preocupa y me alarma: la situación del IAVA. En lo personal, no estoy dispuesto a que permanezca invisibilizada a nivel público porque me parece que sería una suerte de complicidad de nuestra parte. Por lo tanto, voy a hacer la siguiente intervención.

Todos conocemos el significado histórico del IAVA, un instituto icónico en nuestro país y que por algo se llama Alfredo Vásquez Acevedo, quien formó parte del entorno de José Pedro Varela; así que desde esa época viene esta vertiente. En 1911, en el marco del impulso del segundo gobierno batllista de don José Batlle y Ordóñez se produjo la fundación del IAVA. Gran parte de nuestros presidentes –creo que casi todos los últimos– han pasado por el IAVA y, de ahí para abajo, muchísimas personalidades y muy destacados profesores.

El año pasado hubo una crisis muy fuerte. Todos podemos decir que hay que escuchar las dos campanas, y si bien he escuchado fundamentalmente la que proviene de los docentes y de los estudiantes, conozco pronunciamientos públicos que vienen del otro lado. No es mi tarea incursionar en profundidad en el tema, pero sí plantear el problema.

Como decía, el año pasado hubo un problema muy grande, con un desencuentro muy fuerte en torno al salón gremial de los estudiantes. Todo eso terminó en la eliminación del salón y en el sumario del director, sancionado con seis meses sin goce de sueldo. Todo eso terminó en nada: no hay APAL, no se la convoca y no se pudo comprobar nada sustantivo. Esta es la historia. Sin embargo, lo que más me importa es la situación actual y el futuro de la institución. Desde ese punto de vista, debo decir que hay algunas cosas que son extremadamente preocupantes y que nos llevan a decir que hay una suerte de instituto suspendido. De un lado se puede decir que los estudiantes tienen sus derechos suspendidos –hay autoridades que lo niegan, aunque ellos afirman que radicalmente esto fue lo que se les trasmitió– porque se los considera unos revoltosos y otras afirmaciones de estas características; del otro lado se pueden decir otras cosas. Sin embargo, lo que importa son los hechos. Es de subrayar que hay un recorte radical de los grupos: diecinueve salones van a permanecer vacíos en el IAVA y el 43 % de los grupos ha sido eliminado. Esto sucede en el comienzo del segundo ciclo, lo que antes era cuarto año o el comienzo del bachillerato.

Uno se pregunta a dónde van a ir tantos montevideanos que acudían a ese lugar, a dónde van a ir los migrantes y, fundamentalmente, los que quieren seguir la orientación humanística, porque esto también se suprime; salvo un grupo de Derecho por turno, el resto se suprime. En el marco de esa supresión, cabe preguntarse qué va a suceder con los estudiantes sordos, pues acá había una experiencia notable con el lenguaje de señas. Tanto los alumnos del IAVA como los del Liceo n.° 32 van a ir a parar al Liceo n.° 27, que es una institución de adultos, es decir que se van a mezclar adolescentes con adultos. Creo que esto, desde el punto de vista pedagógico y educacional, es insostenible.

Hay un conjunto de episodios dramáticos a los que no quiero aludir porque revictimizan, pero lo cierto es que el 19 de abril, el Codicén, entonces dirigido por Robert Silva, aprobó por unanimidad el diálogo. Sin embargo, el diálogo no se concretó. Hubo una reunión en la Dinatra, pero en representación de las autoridades fueron abogados. No se trata de una fábrica, donde se dan ese tipo de cosas.

Me parece que solo se puede salir adelante mediante el diálogo, porque la educación pública es de todos; el diálogo debe llevarnos a reflexionar y no a desmantelar una institución y una comunidad educativa con tanta trayectoria.

Señora presidenta: solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada al Codicén, al Ministerio de Educación y Cultura, a ADES, a Fenapes y a la comunidad de docentes y estudiantes del IAVA.

Debo decir que tengo un hermoso recuerdo del IAVA –esto es personal– porque ahí hice la práctica docente con el profesor Roque Faraone.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Le recuerda la senadora Bianchi que también estaría bueno que la versión taquigráfica de sus palabras se remita a la Dirección General de Educación Secundaria, que es la que tiene competencia directa.

SEÑOR RUBIO.- Tomo con mucho gusto la propuesta de la senadora, aprovechando la oportunidad para saludarla muy especialmente dado que hoy es su cumpleaños. Agrego a la solicitud, señora presidenta, el envío de la versión taquigráfica de mis palabras a los padres que han formado parte de APAL y de esa comunidad educativa.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

12) DELEGADOS URUGUAYOS EN LOS TRES ORGANISMOS BINACIONALES

SEÑORA PRESIDENTA.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor senador Gandini.

SEÑOR GANDINI.- Señora presidenta: quiero aprovechar estos minutos de la media hora previa para dirigirme al Cuerpo a los efectos de plantear un tema curioso, que ya fue tratado en el Cuerpo y que, sin embargo, puede estar pendiente de que sea tratado nuevamente.

Hace algunas semanas el Cuerpo aprobó por unanimidad un proyecto de ley, de iniciativa de quien habla, que tenía que ver con el modo de designación y, sobre todo, con las prohibiciones a los delegados uruguayos en los organismos binacionales: la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Administradora del Río de la Plata. Ese proyecto pasó a la Cámara de Representantes, pero no fue aprobado pues no obtuvo los dos tercios de votos necesarios que la Constitución establece para asimilar las condiciones de estos representantes a las de quienes integran los directorios de los entes autónomos. En ese proceso, en ese transcurso, llegó al Senado otro proyecto de ley de iniciativa del Poder Ejecutivo, que si bien no es exactamente igual, recoge lo sustancial y agrega algunas cosas.

En su artículo 1.° establece que los miembros de estos tres organismos binacionales deberán ser designados a propuesta del presidente de la república en Consejo de Ministros y con venia del Senado, tal como son designados los miembros de los entes autónomos y servicios descentralizados por este Cuerpo.

El artículo 2.° establece la prohibición de todo acto político salvo el voto, al igual que el proyecto que aprobamos en esta cámara, pero al no asimilarlo al artículo 77 no tiene plazo. O sea que a partir de que entre en vigencia, los integrantes de esos organismos no podrán desarrollar actos políticos, salvo el voto; si quieren hacerlo, deberán renunciar.

En los otros dos artículos se establecen algunos mecanismos de contralor que son saludables; básicamente se expresa que deben actuar en función de los lineamientos que planteen los órganos del Poder Ejecutivo que tienen que ver con la gestión de estos organismos binacionales.

El proyecto está en la Comisión de Asuntos Internacionales, que tiene una gran cantidad de asuntos para considerar. Creo que sería saludable que ambas cámaras lo votaran antes de que finalice el año, al que le queda un mes de tiempo real.

Por lo tanto, solicito al Cuerpo, a los coordinadores y a la presidencia que, como el tema ya ha sido discutido, si la comisión no cuenta con el tiempo necesario para considerarlo, podamos tratarlo en alguna sesión de modo extraordinario y con carácter urgente para resolver, al menos en parte, un asunto pendiente que ha dado mucho que hablar.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras pase a la Comisión de Asuntos Internacionales, que es donde está radicado el proyecto de ley del Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–26 en 27. Afirmativa.

13) MACROJUICIO CONTRA LA ‘NDRANGHETA QUE INTEGRABA ROCCO MORABITO

SEÑORA PRESIDENTA.- Culminando la media hora previa, tiene la palabra la señora senadora Bianchi, quien hoy está de cumpleaños.

SEÑORA BIANCHI.- Agradezco a los integrantes de todos los sectores políticos que me han deseado un feliz cumpleaños.

Como es mi costumbre, hoy abrí mi computadora para leer la prensa y en un matutino de circulación nacional veo una preciosa foto de Calabria, al sur de Italia –mi segunda patria–, si bien yo soy del norte; la verdad es que me encantó la foto. Resulta que leí el artículo y quiero compartirlo con todos en esta variopinta media hora previa.

El artículo dice: «Mas de 300 presuntos mafiosos se enfrentan esta semana en Italia a duras penas, que pueden sumar en total hasta casi 5000 años de cárcel, al término de un macrojuicio de tres años contra la mafia ‘Ndrangheta.

La ‘Ndrangheta, implantada en la empobrecida región de Calabria, en el sur de Italia, es la más rica y poderosa de las mafias italianas gracias a su monopolio del tráfico de cocaína en Europa.

Presente en unos cuarenta países, ejerce un dominio absoluto en su región, infiltrándose y corrompiendo a la administración e imponiéndose sobre la población.

Desde enero de 2021, tres jueces de Calabria dedicaron miles de horas a escuchar a testigos, entre ellos mafiosos arrepentidos convertidos en colaboradores de la justicia, sobre las actividades de la familia Mancuso y sus asociados, un clan de la ‘Ndrangheta que controla la provincia de Vibo Valentia.

“El juicio apunta a una de las familias más importantes de la ‘Ndrangheta, basada en Calabria y con ramificaciones internacionales”, explica a la AFP Antonio Nicaso, experto en mafia.

Está previsto que el tribunal emita su veredicto esta semana. El juicio, celebrado en un búnker fuertemente custodiado de la ciudad de Lamezia Terme, es el más importante contra la mafia desde hace más de tres décadas.

Entre los cargos contra estos 322 supuestos» –dice «supuestos» porque no hay sentencia firme– «miembros de la mafia figuran asociación mafiosa, tráfico de drogas, extorsión, usura y blanqueo de dinero. El capo de la provincia de Vibo Valentia, Luigi Mancuso, de 69 años, está siendo juzgado por separado tras ser detenido en 2019 en una redada que llevó al arresto de más de 300 presuntos mafiosos.

Arrepentidos.

La fiscalía pidió 30 años de cárcel para la decena de colaboradores más cercanos a Mancuso, que se encargaban de las relaciones con otras mafias. En el banco de acusados están directores de empresas, alcaldes y funcionarios, entre ellos un alto cargo de la policía.

Uno de los más conocidos es un abogado de 70 años, Giancarlo Pittelli, exdiputado y senador del partido Forza Italia de Silvio Berlusconi, que se enfrenta a hasta 17 años de cárcel por su presunto papel de intermediario entre el clan y el mundo político.

Además, 67 acusados ya fueron condenados tras optar por un procedimiento judicial acelerado».

Voy a ahorrarles la lectura de algunas partes porque, si no, no llegamos y porque resulta que nosotros somos mencionados.

Continúa: «Con la ayuda de Interpol, Italia consiguió en estos años estrechar el cerco de la red criminal. […]

En Uruguay, por ejemplo, el más conocido miembro de ‘Ndrangheta en caer fue Rocco Morabito. Este mafioso de 57 años fue arrestado en Montevideo en septiembre de 2017; estaba prófugo desde 1994 y figuraba en la lista de los más buscados en Italia.

Morabito vivió 13 años en Uruguay sin ser detectado; se instaló en Punta del Este con su familia. Al momento de su detención en un hotel de Montevideo […].

Casi dos años después, en junio de 2019, Morabito y otros tres presos se fugan de Cárcel Central. En el momento de su fuga, estaba esperando la extradición a Italia». Interpol, la DEA, el FBI; intervinieron todos. En agosto pasado, el exministro del Interior, Luis Alberto Heber, destituyó a cuatro policías que estuvieron involucrados en la fuga del mafioso. (Con información de AFP)».

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras, que en realidad es esta noticia de la prensa nacional que recoge de la prensa internacional, sean elevadas a Presidencia de la República, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a todos los partidos políticos con representación parlamentaria y al PIT-CNT.

Gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

14) FALLECIMIENTO DEL EXVICEPRESIDENTE Y EXMINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, CONTADOR DANILO ASTORI

SEÑOR MAHÍA.- Pido la palabra para una moción.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MAHÍA.- Formulo moción en el sentido de que el Senado se ponga de pie y guarde un minuto de silencio en honor y recordación de la memoria del compañero, exsenador Danilo Astori.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–28 en 28. Afirmativa. UNANIMIDAD.

La Mesa invita a los señores senadores y a la barra a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en homenaje al exsenador Astori que, como saben, fue velado el sábado pasado aquí, en esta casa.

(Así se hace).

(Aplausos en la sala y en la barra).

SEÑOR MAHÍA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR MAHÍA.- Gracias, presidenta.

En primer lugar, quiero agradecer al Senado este minuto de silencio en memoria y recuerdo del compañero Danilo Astori y decir que en esta jornada hemos acordado que se haga una muy breve intervención por parte de un legislador por bancada ya que vamos a proponer la realización de un homenaje para el mes próximo en la Asamblea General.

Dicho esto, expreso que valoramos profundamente el reconocimiento que se hizo durante el velatorio en el Salón de los Pasos Perdidos, donde estuvieron presentes autoridades de todos los partidos políticos, gente de la cultura, de la academia, del mundo del trabajo, tanto a nivel gremial como empresarial, y ciudadanos de a pie de toda condición; quienes ahí estuvimos lo comprobamos.

En el Uruguay, ante figuras de la magnitud de Danilo Astori, nos reconocemos a nosotros mismos como uruguayos en las mejores tradiciones y valores.

Por supuesto que cuando hagamos el homenaje lo reconoceremos, seguramente, en su calidad de académico, de intelectual, de docente, pero también en su calidad de brillante senador, de hombre muy riguroso en el trabajo parlamentario y en su condición de gobernante, tanto de vicepresidente como de ministro. Por supuesto, también en nuestro caso, en la bancada del Frente Amplio, vamos a homenajear su condición de frenteamplista.

Desde los inicios siempre fue leal y consecuente con su fuerza política, y desde Asamblea Uruguay –el sector que fundamos hace casi treinta años– lo vamos a recordar. En realidad, fue un modesto intento, un aporte desde lo que escribimos hace casi treinta años en el documento Hacia un País Posible, con la idea de renovar la izquierda en unidad.

Todas esas cuestiones quedarán para la Asamblea General, pero en esta breve reseña quería agradecerles y reconocer el gesto ciudadano que tuvo la gente, además de agradecer, en este caso, en representación de quienes nos trajeron aquí.

Gracias.

SEÑOR COUTINHO.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR COUTINHO.- Más allá de lo que comentaba el señor senador Mahía sobre la lamentable pérdida del exvicepresidente de la república y dirigente histórico del Frente Amplio –quien también transmitió la información sobre los homenajes correspondientes– y todo lo que fue relatando, desde la bancada del Partido Colorado queremos tener el gesto de hacer referencia al hecho.

En su momento, nosotros también vivimos la pérdida del expresidente Batlle que, a pesar de la edad, era un hombre vital, pero a raíz de una caída en Tacuarembó estuvo internado varios días y terminó falleciendo. En esta oportunidad, Danilo sufrió un accidente doméstico, cayó, se fracturó la cadera, estuvo internado varios días y todo terminó con la triste noticia de su fallecimiento.

Desde el Partido Colorado, desde el batllismo, queremos trasmitir que en Danilo Astori veíamos a un histórico militante, con su prédica política, y una figura señera dentro de la izquierda uruguaya y de su partido, el Frente Amplio.

También queremos señalar su papel en la modernización y la actualización de la izquierda uruguaya. Él tuvo la fortaleza y la audacia para manejarse entre los fundamentalistas y, muchas veces, sectores radicales de su propio partido. Queremos afirmar, con total honestidad, que muchas veces, para quienes éramos oposición, Astori era una garantía en la conducción económica uruguaya. Inclusive, en la oposición, en un partido tan amplio en varios aspectos, en ocasiones era el dirigente que nos trasmitía una seguridad jurídica y en los valores tradicionales de la economía de mercado. Estaba en medio de una fuerza que, para nosotros y en este contexto, era mucho más radical en su propio partido. Con esa prédica y con esa práctica de progresismo, Danilo Astori era una garantía para el sistema democrático e institucional del país.

En estas horas de tristeza para el Uruguay y para todos sus correligionarios, queremos hacerles llegar el saludo, el sentimiento, nuestro pésame a su familia, a sus compañeros y a sus dirigentes políticos. Sin ninguna duda, al igual que muchos otros que ya no están y que han pertenecido a todas las colectividades, Astori se suma a ese grupo de históricos dirigentes que cuando terminan una etapa, cuando fallecen, pasan a ser definitivamente parte del patrimonio nacional de la democracia uruguaya y de todos los partidos políticos.

Queremos que su legado sea ejemplo de compromiso y siga siendo eficiencia y garantía institucional para esta hermosa República Oriental del Uruguay.

Muchas gracias.

SEÑOR BOTANA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BOTANA.- Señora presidenta: Uruguay ha despedido en estos días a una de sus grandes personalidades, a un hombre inteligente, autor prolífico, docente recordado por todos sus estudiantes; no hay estudiante que haya pasado por las clases del profesor Astori, en la materia que fuere, que no lo recuerde por siempre.

Especialmente, fue un hombre de una personalidad como pocos. ¡Astori era Astori! Lo fue asumiendo esa temprana responsabilidad del decanato de la Facultad de Ciencias Económicas con apenas treinta y dos años; lo fue en la gestión económica de los Gobiernos del Frente Amplio. Como ha dicho el señor senador Coutinho, todo el mundo sentía que Astori era la garantía, pero además era la acción concreta en la gestión económica, prolija, cuidada, evitando el desvío irresponsable y cuidando los actos todos.

Cuando se dio la crisis del 2002, estuvo a la altura de las circunstancias. Yo lo dije acá y lo expresaré en todos lados: estamos todos seguros de que, si el voto de Astori hubiera sido necesario aquel día, ese voto hubiera estado, porque se trataba de sostener la institucionalidad del país.

Astori fue un hombre de personalidad hasta en su modo de vestir. Cuando entró la onda de vestirse de modo descuidado –parecía que se era más popular si uno vestía con la ropa medio rota, medio vieja y hasta si era un poquito sucia, mejor–, Astori se vestía con pulcritud y prolijidad, símbolo del cuidado de su accionar en la vida profesional y en la vida política. Era un hombre que cuidaba esas cosas, esos aspectos; nunca entró en esa onda de falsa popularidad.

El hincha de Peñarol también sabe de la personalidad de Astori. ¡Lo saben sí! Él estaba ahí, siempre en la Olímpica, pero además creo que estaba con Nacional en la cabeza todo el día. En ese sentido, podrán dar testimonio los señores senadores Andrade y Mahía; podrán recordar esas recorridas puerta a puerta y el hecho de no saludar a alguno porque tuviera la camiseta del otro, a pesar de que quería ese voto. Esas cosas, señora presidenta, también son pequeños símbolos de una de las mayores personalidades que cualquiera de nosotros conoció.

Fue protagonista de la lucha contra la dictadura desde lo que escribió y desde su militancia. Fue un hombre de consulta, un hombre joven en aquella época, que con su personalidad fue guiando a la salida y después tuvo esa asociación con el general Seregni; estoy seguro de que fue el que le abonó el camino para que el Frente Amplio pudiera ser visto como opción de gobierno en algún momento. Esa obra de siembra, de una posición de responsabilidad, ¡vaya si ayudó a los partidos políticos que integran esta fuerza para ser vistos como una alternativa posible!

Por todo esto, señora presidenta, se da el homenaje de la república toda, que se ha venido viviendo en estas horas. Todos teníamos la esperanza de que saliera adelante. No fue así, pero su recuerdo, su presencia, su acción, van a quedar como guía de lo que un republicano debe hacer.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: adhiero al respeto y al dolor que ha causado el fallecimiento del contador Astori.

Días pasados leí un viejo libro de Emilio Frugoni, La revolución del machete, que es la contracara de La revolución de marzo, escrita por Terra. Frugoni comienza el libro, en sus primeros párrafos, haciendo una comparación que reconoce que no le es originaria sino que la toma de Proudhon. Dice que el Uruguay es como un barco que no se distingue por la profundidad de su calado, por la grandiosidad de sus velas, por la fortaleza de sus mástiles, sino por la calidad de sus gobernantes. Me parece que esa afirmación que hace Frugoni al comienzo de este libro se aplica muy particularmente a Danilo Astori.

No voy a resaltar la importancia que Danilo Astori tuvo en la política nacional porque, seguramente, eso lo van a hacer sus correligionarios, pero quiero destacar su calidad de caballero, porque no solo era pulcro en su apariencia exterior, sino que era un hombre capaz, en las circunstancias más adversas y en la discrepancia más severa, de no tener una palabra descortés ni un gesto destemplado. Creo que la calidad humana, la conducta de los seres humanos, debe jerarquizarse por encima de sus ideas. Podemos discrepar o no con sus ideas, pero quizás aquello –permítanme la reflexión religiosa– de «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» debe estar presente en nuestras relaciones. Astori era eso, un hombre de una gran profundidad intelectual, de ideas muy firmes, muy radicales en sus comienzos, más templadas en el final de su vida, pero siempre fue un caballero y yo quiero recordarlo de esa forma, como un caballero al que tuve el honor de tratar.

Muchas gracias.

15) SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL POR MÁS DE CUARENTA Y OCHO HORAS

SEÑORA PRESIDENTA.- El Senado ingresa al orden del día con la consideración del asunto que figura en primer término: «Salida del país. Presidente de la república. Visita oficial a la República Popular China. Del 18 al 25 de noviembre. (Autorización). (Carp. n.° 1132/2023 - rep. n.° 812/2023)».

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase la nota presentada por el señor presidente de la república.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 1.° de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

Presente

 

De mi mayor consideración:

Tengo el honor de dirigirme a la señora presidenta a los efectos de solicitar la autorización prescripta en el artículo 170 de la Constitución de la república, a partir del 18 de noviembre y hasta el 25 de noviembre, con motivo de la invitación cursada por el señor presidente de la República Popular China, Xi Jinping, para realizar una visita de Estado a China.

Saludo a la señora presidente con mi más alta consideración.

Luis A. Lacalle Pou. Presidente de la república».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la autorización que solicita el señor presidente de la república.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que al haberse votado la autorización solicitada por el señor presidente de la república para ausentarse del país por más de cuarenta y ocho horas, asumirá la vicepresidencia de la república la señora senadora Graciela Bianchi, y que además, habiendo presentado nota de desistimiento los señores Fernanda Maldonado, Pablo Caram, Ricardo Planchón y Alejandro Draper informando que por esta vez no aceptan la convocatoria del Cuerpo, queda convocado el señor Jorge Saravia, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

16) CINCUENTA ANIVERSARIO DEL TRATADO DE LÍMITES DEL RÍO DE LA PLATA

SEÑORA PRESIDENTA.- Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: «Exposición verbal. Senador Marcos Methol. Cincuenta aniversario del Tratado de Límites del Río de la Plata».

Vamos a saludar a quienes están en la barra con motivo de este recuerdo –aprobado por todos los partidos políticos–, de esta conmemoración: capitán de navío Yamandú Flangini; doctor Edison González Lapeyre; embajador de la República Argentina en Uruguay, Alberto Iribarne; vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, Daniel Loureiro; director nacional de Hidrografía, capitán de navío Marcos Paolini; integrantes de la delegación uruguaya de la Comisión Administradora del Río de la Plata: doctor Alem García, capitán de navío retirado Yamandú Bértola y asesor José Domínguez; integrante de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, capitán de navío retirado Zapicán Bonino; integrante de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río de la Plata, capitán de navío retirado Miguel de Ocampo; presidenta de la Liga Marítima, doctora Silvia Etchebarne; almirante Alberto Caramés; profesor Alejandro Bertocchi; doctora García y señor Ricardo Dupont. Les damos la bienvenida a esta sesión de la Cámara de Senadores con motivo de este aniversario.

Tiene la palabra el señor senador Methol.

SEÑOR METHOL.- Muchísimas gracias, señora presidenta.

Antes que nada quiero agradecer al Cuerpo por permitirnos realizar esta conmemoración y este homenaje a tantas personas que hicieron posible uno de los eventos más importantes de la historia y de la política exterior de nuestro país. Para mí es una gran emoción que estén todos ustedes presentes hoy, distinguidas personalidades, amigos y maestros. Muchas gracias.

Efectivamente, el próximo 19 de noviembre se cumplen cincuenta años de la firma del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, suscrito entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina.

Se trata, indudablemente, de uno de los hitos más importantes de la historia de la política exterior uruguaya en tanto reafirmación de la soberanía nacional y, al mismo tiempo, de vocación para la integración regional.

Como ha señalado el excanciller Gros Espiell: «Desde la independencia, la principal tarea de la diplomacia uruguaya era confirmar fronteras claras y definidas, de la forma más conveniente posible. […] Lo peor para un país chico es no tener las fronteras claramente determinadas y definidas de manera convencional. Siempre la no definición corre a favor del grande y del poderoso».

No se trataba solamente de fijar los límites entre los países ribereños, sino también de establecer el régimen jurídico frente a terceros países, nada más y nada menos que en un punto clave para el ingreso al interior sudamericano y para la proyección al océano Atlántico sur.

Tuvieron que transcurrir 143 años desde la independencia para que se resolviera la cuestión de límites con Argentina y la solución a la que se llegó, tras un intenso período de negociaciones, fue más abarcadora aunque tampoco estuvo exenta de polémicas.

Hoy podemos afirmar, con la perspectiva histórica de estas cinco décadas de vigencia, que el tratado constituye un instrumento jurídico de enorme utilidad que ha contribuido a la solución pacífica de las diferencias, a garantizar la seguridad, el tránsito y el comercio fluvial, y promover el desarrollo económico del país.

En 1516 el navegante Juan Díaz de Solís llegó a estas aguas que los guaraníes llamaban Paraná Guazú y que algunos predescubridores portugueses habrían nombrado Río Jordán.

Fue bautizado como mar Dulce, luego como río de Solís, hasta adoptar la denominación actual de Río de la Plata, hacia donde muchos expedicionarios se dirigían en busca de una región rica en metales preciosos y posteriormente para poblar sus tierras aptas para el cultivo y la cría de ganado.

El Río de la Plata tiene características particulares y únicas: es el más ancho del mundo, sus niveles de salinidad son variables, sus mareas derivan de vientos y otros aportes de tributarios, posee diversas especies de peces y tiene una leve pendiente con formación de bancos en su desembocadura.

Sabido es que la calificación geográfica del Plata ha merecido distintas tesis –no solo la fluvial, sino también la de mar o la de estuario, entre otras– y su definición ha sido fundamental para establecer el régimen jurídico aplicable. Se trata de un debate que se resolvió en el siglo XX por la vía política y el derecho internacional en sintonía con nuestro interés nacional.

La historia de la lucha por el control del Río de la Plata está íntimamente ligada al surgimiento de los primeros fuertes, asentamientos y ciudades en sus márgenes. A la fundación de Buenos Aires siguió la de Colonia, en 1680, por parte de la Corona portuguesa y en 1726 la Corona española funda, más al este, la ciudad de Montevideo.

En 1806 y 1807 se producen las invasiones inglesas a las principales ciudades puerto del virreinato y son derrotadas por parte de las milicias españolas y los líderes criollos. No obstante, el proceso de emancipación era inevitable, y se abrió el período revolucionario, los enfrentamientos entre federales y unitarios, los proyectos de confederación y, finalmente, la independencia de Uruguay y su reconocimiento como sujeto de derecho internacional.

La Convención Preliminar de Paz de 1828 entre las Provincias Unidas y Brasil reconoce a Uruguay como Estado soberano, pero no se definen límites fronterizos. En dicho acuerdo, ambas partes se comprometían a «emplear las medidas que estuvieran a su alcance a fin de que la navegación del Río de la Plata, y de todos los que desaguan en él, se conserve libre para el uso de una y otra nación por el tiempo de 15 años».

En 1833, el canciller argentino, Tomás Guido, envió una nota al Gobierno uruguayo proponiendo balizar el banco Inglés a costo de ambos Gobiernos, reconociendo así nuestros derechos sobre la mitad del Río de la Plata.

Durante el resto del siglo XIX y en la medida en que aparecen naves de mayor calado, hay cambios en los canales de navegación y problemas entre los países vecinos, de dragados y balizamientos clandestinos y sobre el ejercicio de la policía fluvial. A grandes rasgos, en materia jurisdiccional Uruguay sostenía la postura de la línea media, mientras que Argentina, la del thalweg o canal más profundo. Para Argentina era una cuestión de máxima importancia estratégica asegurar el paso entre la isla de Flores y el banco Inglés ante amenazas de potencias externas. En 1909, el canciller argentino, Estanislao Zeballos, planteó la teoría de la costa seca, según la cual todas las aguas quedaban bajo jurisdicción de Argentina. En un clima de tensión evidente, intervino luego la acción de destacados diplomáticos, como Gonzalo Ramírez y Roque Saenz Peña, que en 1910 firmaron un protocolo binacional por el cual se mantenía el statu quo y se distendía el conflicto reconociendo los derechos de ambas partes.

Aunque no resolvió la cuestión de fondo, el protocolo Ramírez-Saenz Peña estableció que «la navegación y uso de las aguas del Río de la Plata continuará sin alteración» y que «cualquier diferencia que con ese motivo pudiese surgir será allanada y resuelta con el mismo espíritu de cordialidad y buena armonía que ha existido siempre entre ambos países». Esas gestiones contemporáneas a las que se desarrollaban con el barón de Río Branco, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, que permitieron el Tratado de Condominio y Libre Navegación del Río Yaguarón y la Laguna Merín, lograron un importante resultado que aseguró la paz durante largas décadas y constituyó un antecedente del propio tratado de 1973.

La década de 1960 abría un nuevo escenario en el contexto de la Guerra Fría y la creación de la OPEP, con avances en el campo del derecho internacional marítimo, adelantos tecnológicos vinculados a la navegación, crecimiento de nuestro complejo pesquero y un renovado impulso a las iniciativas de integración regional.

En 1961 se firmó en Montevideo la Declaración conjunta argentino-uruguaya sobre el límite exterior del Río de la Plata. Este acto de gran relevancia tuvo importantes consecuencias jurídicas y fue otro de los más destacados antecedentes del tratado. Se estableció el límite exterior del río con la línea imaginaria que va desde Punta del Este hasta Punta Rasa del cabo San Antonio, se asumió igualdad de derechos de ambos países referidos a las jurisdicción exclusiva y excluyente del río, admitiéndose la libre navegación para buques de otras banderas y fijándose una base para un acuerdo tendiente a delimitar en el futuro la jurisdicción de ambos en el frente Atlántico.

Decía el canciller Homero Martínez Montero: «La fijación del límite exterior del Plata que consagra esta declaración establece la base indispensable para definir espejos de agua de suma importancia para el futuro económico y jurídico de nuestros países, tales como las respectivas jurisdicciones del mar territorial situado frente a la costa de cada uno de nuestros Estados, las zonas de pesca exclusiva y aquella otra donde cada país, en defensa de sus intereses, intervendrá en la preservación de los recursos marítimos».

El documento provocó la reacción de varias potencias internacionales, que hicieron llegar notas al Gobierno uruguayo manifestando su desacuerdo, aunque en respuesta se reiteró que la libre navegación estaba asegurada por sus propietarios. Ese mismo año se suscribía también el Tratado de Límites del Río Uruguay, que arribó a una solución transaccional y que, entre otras cosas, estableció su extensión hasta el paralelo de Punta Gorda, referencia utilizada para la determinación del comienzo del Río de la Plata.

Luego, en 1964, se firmó el Protocolo del Río de la Plata que incluyó el Plan de Levantamiento Integral, ratificando el statu quo consagrado desde 1910 y la declaración de 1961, estableciendo tareas conjuntas para realizar varios estudios acerca del régimen general del río, como sus embancamientos, sedimentación y corrientes.

A partir de 1967, se dieron varios episodios que configuraron un panorama diferente. Argentina inició un concurso para otorgar permisos de exploración de hidrocarburos en zonas del Río de la Plata y parte de la plataforma del océano Atlántico, aunque procurando no sobrepasar la línea media con Uruguay.

En 1968 Uruguay dictó un decreto de licitación para la prospección de hidrocarburos en el Río de la Plata y la plataforma continental. Las medidas adoptadas por la OPEP, especialmente en los años venideros, harían incrementar significativamente el precio del petróleo y se hacía indispensable resolver los problemas de límites con Argentina para dar mayores certezas. También se dio la formación de nuevas islas en el Plata superior, cerca de Martín García, situación para la cual no aplicaba el statu quo referido a la navegación y el uso del agua.

Se producen varios incidentes en el Río de la Plata: detención de buques pesqueros, corrimiento del buque Pontón Recalada, colocación de boyas en el banco Inglés, intento de espionaje, el recuerdo de viejas dialécticas históricas, intercambio de notas de protesta e incluso la ocupación de la isla Timoteo Domínguez. Si de ese complejo escenario pudo pasarse a uno de cooperación fue gracias a la visión de sus gobernantes y sobre todo al espíritu que imprimieron sus negociadores. En 1968 los expresidentes Pacheco Areco y Juan Carlos Onganía realizaron una declaración sobre la integración latinoamericana, y un año después ambos países firmaron el Tratado de la Cuenca del Plata junto a Brasil, Paraguay y Bolivia para desarrollar la integración física y facilitar la navegación por sus ríos.

En 1969 el Gobierno uruguayo decreta la extensión de su mar territorial hasta doscientas millas marinas desde la costa, señal que fue muy bien recibida por los argentinos, y también se sanciona la Ley n.° 13833, Ley de Pesca-Permisos Pesqueros.

Por otra parte, recordaba el capitán retirado Yamandú Flangini, alma mater del tratado, que la idea de los negociadores fue buscar puntos de contacto no conflictivos que permitieran ir creando un clima eficaz para la búsqueda de soluciones más profundas.

De ese modo, el Departamento de Límites de la Cancillería uruguaya elevó un informe donde sugería limitar el grupo negociador a cuatro integrantes con miembros de la Armada y de la Cancillería por partes iguales, que las negociaciones fueran confidenciales y que en caso de fracasar se destruiría lo actuado.

Las valiosas gestiones realizadas por el director de Soberanía y Límites, coronel Carlos Barros, protagonista ineludible de todo el proceso, el embajador Aldo Ciasullo y del capitán de navío retirado Francisco Risso, así como el impulso que luego de 1971 darían el canciller José Mora Otero y el subsecretario Juan Carlos Blanco permitieron llevar las negociaciones adelante.

Se designa al equipo negociador uruguayo que, en primera instancia, fue integrado por el asesor naval Yamandú Flangini y el asesor letrado Julio César Lupinacci, al que posteriormente se sumaron el capitán Román Orozco y el doctor Edison González Lapeyre, figura fundamental del tratado. Orozco fue sustituido por el capitán de navío Ebert Grasso. La delegación argentina estaba integrada por el doctor Julio Barberis –luego sustituido por el doctor Julio Pigretti–, el capitán de navío Roberto Ornstein, el capitán de fragata y abogado Federico Río, el capitán de fragata Tulio Loza y el doctor Juan Carlos Olima.

Así se avanzó en las negociaciones, con criterio técnico y confidencial, durante más de sesenta sesiones, en defensa del interés nacional y de la mayor conveniencia posible para cada Estado parte, con apego al derecho internacional, con proyección de futuro y con espíritu de confraternidad entre uruguayos y argentinos.

Surgieron algunos obstáculos importantes, como la interpelación realizada al canciller uruguayo, que paralizó las reuniones que se estaban efectuando, pero sobre todo un grave incidente a veinte kilómetros de Montevideo, en una operación de alijo de un buque noruego donde intervinieron un destructor uruguayo y aeronaves, así como buques de guerra argentinos.

Faltaban pocos meses para que asumiera la presidencia argentina Juan Domingo Perón, quien ya había anunciado su interés de terminar con los litigios en materia de límites con Uruguay, lo que logró en su primer viaje a Montevideo, donde fue recibido con mucho entusiasmo por la población uruguaya.

De ese modo, el 19 de noviembre de 1973, los Gobiernos de Uruguay y de Argentina firmaron el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, que puso fin a la discusión de límites y resolvió otras cuestiones trascendentales para el futuro.

En el mensaje contenido en el proyecto del tratado se aseguraba que este «Abandona el concepto de frontera que separa y, sin perjuicio de definir jurisdicciones y fijar límites, regula también el ejercicio de los derechos de los dos países en el Río de la Plata y su Frente Marítimo.

Por eso no es meramente un tratado de límites, un instrumento estático, que se reduce a establecer los confines de las soberanías respectivas, sino un instrumento dinámico que contiene un verdadero estatuto donde se organiza la convivencia de los dos ribereños en el Río.

Para ello crea formas, áreas de colaboración efectiva, mecanismos de administración de los intereses comunes y sienta las bases para lograr una explotación racional e integral de las riquezas de las zonas fluviales y marítimas involucradas, factor fundamental en las posibilidades de desarrollo económico y social del país».

El texto del tratado, de noventa y dos artículos, está compuesto básicamente de dos grandes partes referidas al río y al frente marítimo, más disposiciones comunes relativas a la defensa y a la solución de controversias.

En el río hay criterios múltiples de delimitación de la jurisdicción según se trate del espejo y masa de aguas, de lo referido a la navegación o al lecho, al subsuelo y a las islas, mientras que en zona marítima se estableció un criterio integral de jurisdicción con la línea de equidistancia entre Punta del Este y Punta Rasa.

En el espejo y masa de aguas del río se establecieron dos fajas costeras de jurisdicción exclusiva de siete millas marinas hasta Colonia-Punta Lara y luego dos millas hasta la naciente. En la zona de uso común se adoptaron criterios distintos sobre las jurisdicciones, atendiendo muy especialmente a la navegación a través de los canales.

Respecto al suelo, al subsuelo y a las islas, se indicaron coordenadas de latitud y longitud que en el Plata superior y medio casi coinciden con el canal principal de navegación y en el Plata inferior, con la línea media.

No obstante, el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo organiza la complejidad del proceso de cooperación entre ambos Estados para su mejor uso respecto a la pesca, contaminación y salvamento, entre otros ítems. Cabe destacar especialmente lo referido a la creación de la zona común de pesca en el frente marítimo, una disposición trascendental para la preservación y racional explotación de las riquezas existentes, muy provechosa para Uruguay, teniendo en cuenta, por ejemplo, la migración de la merluza.

Comentario aparte merece lo referido a la isla Martín García, que suscitó polémicas en ambos países. Del lado argentino, había posturas críticas respecto a la limitación de la soberanía y a la posibilidad de que se anexara una porción de territorio uruguayo de unirse Timoteo Domínguez con Martín García. Del lado uruguayo, la postura más crítica fue la de Juan Pivel Devoto, que con argumentaciones históricas reivindicaba los derechos de nuestro país sobre las islas, poniendo en tela de juicio el tratado en sí mismo. En respuesta, el jurista internacional González Lapeyre destacó los siguientes aspectos.

En primer término, que se trató de una fórmula de sabiduría diplomática que permitió resolver la integralidad de los problemas pendientes.

Segundo, que operaba la prescripción de dominio en la medida en que Uruguay durante 117 años no protestó por la ocupación de la isla ni de manera bilateral, ni ante organismos internacionales, ni realizó actos de jurisdicción en ese territorio.

En tercer término, que la isla por sí misma ya no revestía la importancia que poseía antiguamente por razones estratégicas ni por sus posibilidades económicas.

Cuarto, que Uruguay admite la jurisdicción argentina en el territorio de Martín García, pero Argentina acepta someterlo a un régimen internacional de uso y la determinación bilateral de su destino, y que al mismo tiempo se reconoció el dominio uruguayo sobre la isla Timoteo Domínguez.

Quinto, que de acuerdo con el estatuto de Martín García, la isla es destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctona. Al mismo tiempo, la isla fue afectada a ser la sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata, donde rige la inviolabilidad, la inmunidad de jurisdicción y demás privilegios establecidos por el derecho internacional.

Finalmente, importa destacar la ventana de oportunidades que abrió el tratado en lo inmediato para la relación bilateral de uruguayos y argentinos.

Como bien ha señalado José Enrique Greño Velazco, «… el Tratado del Río de la Plata actuó como “principio dinamizador” de muchos acuerdos de integración». En diciembre de 1973, el canciller argentino Vignes anuncia acuerdos sobre tres puntos: utilización conjunta de un puerto de aguas profundas, elaboración de un proyecto de unidad aduanera e instalación de una boya petrolera que permitiría trasladar cinco millones de metros cúbicos desde Montevideo a Ensenada.

Además, se firmó el «Acta de Confraternidad Rioplatense» con hitos como: el acuerdo de interconexión energética, el acuerdo de complementación sobre Salto Grande y el Tratado de Cooperación Económica e Intercambio Comercial en 1974; el acuerdo de reciprocidad previsional y la firma del Estatuto del Río Uruguay en 1975, entre otros.

En 1974 se aprueban los estatutos de la Comisión Administradora del Río de la Plata y de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y la traza de límites del Río de la Plata, quedando regulados los aspectos dinámicos del convenio fundamental. También se realizan muchos contactos empresariales entre ambos países y se llevan a cabo las Primeras Jornadas Empresariales del Río de la Plata.

Al decir de Greño Velazco, «Se pasaba de la lógica de la lucha a la lógica de la complementación y la cooperación».

En este medio siglo de vigencia del tratado el mundo ha cambiado mucho. Cambió la configuración geopolítica mundial y atravesamos una nueva fase de revolución científica, industrial y comunicacional.

Sin embargo, el Río de la Plata mantiene su importancia estratégica en la medida en que es una vía de entrada y salida principal a una extensa región del Mercosur, que produce alimentos para cientos de millones de personas del mundo.

Indudablemente, el tratado ha contribuido, en primer lugar, a garantizar la paz en el Río de la Plata, supuesto que a veces damos como obvio, pero basta con mirar otros espacios similares en el planeta para valorar lo que aquí se ha logrado. Gracias a sus mecanismos se ha logrado solucionar múltiples situaciones de diverso carácter: jurisdiccional, medioambiental, operativo, portuario, de salvamento y de pesca, entre otros.

Como bien ha señalado el doctor José María Gamio, «Una oposición que partiera del supuesto que los conflictos de intereses entre Uruguay y Argentina fueran definitivamente resueltos con el Tratado sería una actitud imprudente. […] Tampoco sería juicioso adoptar una posición recelosa y contenciosa respecto a cualquier incidente con el Estado co-ribereño sobre la ejecución del Tratado. Una posición de equilibrio procurando la cooperación pero sin caer en actitudes ingenuas, constituye la posición más oportuna».

Por otra parte, en ocasión de la guerra de las Malvinas de 1982, como apunta Flangini, aumentaban los rumores de un bloqueo sobre el Río de la Plata, que incluso es declarado área de guerra. Se dio un intercambio de notas entre los Gobiernos de Uruguay y el Reino Unido, que en una de sus contestaciones hace un reconocimiento del Río de la Plata como aguas interiores de soberanía plena de sus ribereños, situación que pudo ser muy diferente sin el tratado.

La Ley de Puertos de 1992 permitió el desarrollo de los servicios portuarios y de infraestructura. Junto con el régimen de puerto libre y la profundización, está permitiendo consolidar al puerto de Montevideo como hub de la cuenca del Plata, mientras que el puerto de Nueva Palmira también ha experimentado un notable crecimiento gracias a la actividad de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Sin duda, un hito trascendental para la Comisión Administradora del Río de la Plata fue cuando en 1991, por notas reversales, ambas Cancillerías encomiendan a la CARP contratar los trabajos de profundización, balizamiento y mantenimiento de los canales de navegación del Río de la Plata entre el kilómetro 37, barra del Farallón y el kilómetro 0 del río Uruguay, creándose así el canal Martín García, obra estratégica para el comercio exterior de la región.

En el presente existen varios desafíos, como la extensión, profundización y ensanche del canal de acceso al puerto de Montevideo o reanudar el control conjunto de la calidad de las aguas y la contaminación en sedimentos, peces y bentos en todo el río.

También es de destacar que este año la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo implementó el Programa Binacional de Monitoreo Ambiental de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya para el Período 2023-2028. El objetivo es establecer un marco formal, conceptual y operativo para la realización conjunta de estudios e investigaciones sobre el ambiente marino, la conservación de su biodiversidad, la preservación de los sistemas bioecológicos y el impacto de la variabilidad climática sobre las aguas de interés común y sus recursos vivos.

En otro orden, la sedimentación aluvional hizo que la isla Timoteo Domínguez esté unida a la isla Martín García, generando de esta manera, y por primera vez, una frontera terrestre entre Uruguay y Argentina.

Queda pendiente la importante tarea de realizar la demarcación de límites con los estudios técnicos correspondientes entre ambos países, previo paso político que podría permitir el impulso de un espacio turístico binacional.

Además, dado que en la última década Naciones Unidas aprobó, tanto para Uruguay como para Argentina, el límite exterior de la plataforma continental hasta las casi 350 millas, también queda pendiente demarcar y aprobar por ambos países el límite lateral uruguayo-argentino entre la milla 200 y el límite exterior.

Con mirada de futuro, es oportuno analizar nuevos mecanismos que continúen desarrollando el tratado, respetando su espíritu. En ese sentido, retomo la propuesta que ha publicado el almirante Alberto Caramés sobre la proyección del frente marítimo hacia el altamar para denominarse Zona Económica Inclusiva.

Va nuestro homenaje, entonces, a todos aquellos que hicieron posible este tratado y para quienes trabajan día a día por la paz, la prosperidad y la integración de nuestras naciones.

Muchas gracias.

SEÑOR DA SILVA.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DA SILVA.- Brevemente voy a decir algunas palabras, porque el senador Methol hizo un repaso y dio un contexto histórico y una descripción casi perfecta de lo que fue la evolución de esta verdadera reliquia de la diplomacia internacional que, con el transcurso del tiempo, logró el Estatuto del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Esta es la bolilla que nadie puede rifarse en Derecho Internacional Público I; todos los que pasamos por esa facultad la estudiamos, desde Zeballos, hasta Vélez Sarsfield, Ramírez y Saenz Peña. Se trata, junto al Tratado del Río Uruguay, de un cuerpo diplomático que habla mucho del espíritu realmente patriótico de hacer las cosas en aquel momento. La paciencia y cómo podemos ir del Tratado de San Idelfonso a lograr la anuencia del Gobierno peronista de la época, hablan mucho de esos protagonistas. Allí está el doctor Edison González Lapeyre, quien de joven fue un artífice –porque hay que poner las cosas en su contexto– de ir sacándole a la Argentina aquel arrebato que tenía con algo que no le pertenecía y que lo plasmó en un estatuto duro, complejo y muchas veces inmovilizante. Lo digo por el Estatuto del Río de la Plata, que hoy nos da todas las garantías, pero a veces tenemos que solicitar derechos, dado que siempre está subyacente la guerra de los puertos con Argentina. Tenemos memoria viva de esa pieza diplomática que es el doctor González Lapeyre. Las cartas con Pivel Devoto por la isla Martín García, hablan de otra época, porque hoy, en momentos en los que las generaciones le dan importancia a cualquier otra cosa, a nadie le importa la isla Martín García, aunque sí importaba en aquel entonces. Eso habla mucho de aquellos intelectuales y prohombres que estaban en la avanzada de los partidos y que podían tener tiempo, argumentos y estudios para generar esa exquisita discusión. ¡Cuánto han cambiado los tiempos, señora presidenta! ¡Qué tan diferente es ahora!

Decía el almirante Caramés, y con razón, que el desafío es ir hacia abajo. Lo relativo al Río de la Plata ya está suficientemente discutido. Tenemos que ir hacia abajo, cada día más, pues es cada día más rico y necesario. Es allí por donde entran, por donde nos roban y donde aparece cualquier tipo de barco a sacarnos nuestras riquezas.

Ojalá que en el fragor de estos tiempos modernos tengamos la gente suficiente como para poner esos temas en agenda y resolverlos. Repito: ojalá tengamos esos protagonistas como para poner esos temas en agenda y resolverlos.

Estamos en un mundo de locos en donde hoy publican una noticia, mañana la tapa otra y así sucesivamente. Tal vez nos ha faltado a todos el liderazgo de aquella época para resolver cómo administrar mejor el frente marítimo e impedir que nos vengan a robar nuestra riqueza. Eso es, en definitiva, lo que vemos hoy, en tiempos de satélite, donde al instante uno sabe qué barco está robando en nuestras aguas.

Por tanto, señora presidenta, considero que el homenaje es muy bueno y pone en contexto algo que deberíamos asumir. A su vez, considero que el señor senador Methol –que es un estudioso de estos temas– podría ser uno de los que lleven la delantera en esos asuntos, y nosotros acompañarlo con mucho gusto. Hay que estudiar mucho y poner en papel, en blanco y negro, los temas.

Me parece que deberíamos imitar el liderazgo de aquellos que negociaron el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, y que transformaron una disputa en algo complementario.

Muchas gracias.

17) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero). «Montevideo, 14 de noviembre de 2023

Señora presidenta de la Cámara de Senadores

Beatriz Argimón

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia el 15 del presente mes, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, por motivos personales.

Sin otro particular, la saludo muy atentamente.

Sebastián Da Silva. Senador».

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

–22 en 24. Afirmativa.

Se comunica que la señora Ana Stopingi ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocado el señor Adrián Silva, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

18) CINCUENTA ANIVERSARIO DEL TRATADO DE LÍMITES DEL RÍO DE LA PLATA

SEÑORA PRESIDENTA.- Continúa la conmemoración de la fecha que se celebra.

SEÑORA KECHICHIAN.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA KECHICHIAN.- Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, quiero agradecer que estemos hablando de este tema hoy aquí, en el seno del Parlamento.

Creo que, efectivamente, todos coincidimos en que estamos ante uno de los hechos más importantes de la política exterior uruguaya. Es uno de los éxitos más grandes.

En este asunto hay mucha historia que, mínimamente, me gustaría dejar reflejada en la versión taquigráfica porque, efectivamente, tuvo muchos años de trabajo de muchas personas, tanto en Argentina como en Uruguay.

Luego de la independencia de Uruguay, que fue declarada en la Convención Preliminar de Paz de 1828…

(Se interrumpe el audio).

… en el Río de la Plata, pero ninguno de los dos países fijó sus límites en el estuario.

La situación de límites indefinida se tensó muchísimo –diría al máximo–, cuando el canciller argentino Estanislao Severo Zeballos sostenía que Uruguay no tenía derecho a usar el Río de la Plata salvo cuando hubiera marea alta. De otro modo, los uruguayos se estarían bañando en aguas argentinas. Esa teoría, denominada Doctrina Zeballos, fue compartida también por el ministro de Marina, el contralmirante Betbeder. Fue así como se comenzó a hablar de la teoría de la costa seca, que se basaba en la interpretación de que, en la Convención Preliminar de Paz, Argentina no había cedido ni renunciado a parte alguna del Río de la Plata. Ese fue, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, el momento de máxima tensión. Se presentaron ‒creo que el senador Methol describió alguno de ellos‒ tres casos litigiosos: el de la pesca industrial argentina en las costas uruguayas, el del naufragio del buque argentino El Constitución frente a las costas de Colonia –oportunidad en la que no se le permitió al Gobierno uruguayo asistirlo–, y el de los ejercicios de guerra realizados por la Armada argentina entre la isla de Flores y el banco Inglés, cerca de la costa uruguaya. En todos los casos, se le negaba a Uruguay la jurisdicción sobre las aguas del Río de la Plata, con todo lo que eso conllevaba.

Fue recién en 1908 ‒por eso digo que estamos hablando de mucho trabajo para llegar a 1974‒ que Uruguay tomó conciencia de la posición de Zeballos, cuando Eduardo Acevedo Díaz divulga el texto de un discurso pronunciado por Zeballos en 1906 ante la Junta de Notables que había convocado el presidente Figueroa Alcorta debido al estado negativo de las relaciones con Brasil. En ese ámbito, Zeballos expuso sus ideas de dominio exclusivo de la Argentina sobre todo del Río de la Plata.

Inmediatamente, en la propia Argentina, el diario La Nación, en concordancia con lo sostenido por su fundador y por Rufino de Elizalde, quien fuera canciller durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se opuso fuertemente a esa interpretación zeballista, por decirlo de alguna manera. En Montevideo, el impacto generado dio lugar a diversas acciones y a una indignación del Gobierno y de la opinión pública.

El presidente en Uruguay era Claudio Williman y su ministro de Relaciones Exteriores era Jacobo Varela Acevedo, quien renunció a su cargo por entender que se debían romper relaciones con el Gobierno argentino. Quien lo sucedió en el ministerio fue Antonio Bachini, quien había sido director y redactor de publicaciones en Argentina y había sostenido en su momento muchas polémicas con el propio Zeballos.

Ante los hechos, el presidente Williman desarrolló una intensa ofensiva diplomática. A veces solo mencionamos la época de Pacheco, pero quiero resaltar que el presidente Williman jugó, en su momento, un papel en el que desplegó una ofensiva diplomática muy fuerte, fortificando el relacionamiento con Brasil e intentando separar la posición del canciller argentino de la del Gobierno del vecino país. Zeballos terminó separado del cargo.

Las características geográficas del Río de la Plata dificultaron mucho su clasificación importante para determinar qué derechos podían ejercer terceros Estados sobre este estuario. Si el estuario del Plata fuera considerado como mar, entonces cada Estado tendría soberanía sobre una franja de él; en cambio, como se trataba de un río, los Estados tendrían soberanía sobre todo el espejo de agua y, a su vez, en el caso de tratarse de un río, se consideraría parte del dominio fluvial de un Estado, por lo que la soberanía no podría ser limitada por el derecho ni siquiera para el paso inocente, como se le llamaba.

El dilema dejó de existir en 1961 con la declaración conjunta que hizo Argentina con Uruguay, en la que se estableció claramente que el límite exterior divisorio de aguas del Río de la Plata con el océano Atlántico era la línea imaginaria que unía Punta del Este, en Uruguay, con Punta Rasa del Cabo San Antonio, en Argentina. Esto determinó que cualquier barco que cruzara dicha línea imaginaria quedaría sometido a la soberanía de alguno de los dos países.

Finalmente, el acuerdo se hizo definitivo. Se firmó en momentos de dictadura militar en Uruguay, pero quiero resaltar que previamente hubo mucho trabajo democrático en el país, de decenas de años, para llegar sin ninguna duda a la firma de este Tratado del Río de la Plata. Reitero que está muy bien que hoy lo recordemos, ya que se trata de uno de los hechos más significativos de la política exterior uruguaya y muchos de los que hoy estamos aquí debemos agradecer.

Muchas gracias, señora presidenta.

SEÑOR DOMENECH.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR DOMENECH.- Señora presidenta: yo he dicho muchas veces que mi mayor sueño es que, con mi documento uruguayo, pueda ser ciudadano de cualquier país de Hispanoamérica.

Creo en la patria grande, que no supone una declinación de las soberanías nacionales elaboradas durante prácticamente dos siglos. Creo que el Río de la Plata no nos separa de la Argentina, sino que nos une; nos baña con sus aguas, a veces barrosas, a veces muy verdes. Tenemos el privilegio de tener hoy al capitán de navío Flangini y al doctor González Lapeyre, que también forman parte de lo que hoy decía respecto al contador Astori: son parte de esa tripulación, de ese barco que es el Uruguay. Hay ocasiones en que no apreciamos la calidad intelectual y humana de esos hombres que, a veces en forma casi anónima, forjaron la historia del Uruguay, como tan bien lo ha descrito Marcos Methol, que nos hace acordar a su padre, Methol Ferré.

Yo soy hijo de una porteña. Viví mucho tiempo en Argentina y me formé leyendo primero a Salgari y a Julio Verne y luego a Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y Jorge Abelardo Ramos sobre el escritorio de mi padre, que era un hombre muy bohemio y que nos dejó un pedacito de campo y una enorme biblioteca. En ella había siempre un libro de quien se inició en el trotskismo y terminó en el peronismo, Jorge Abelardo Ramos, que para mí escribió una biblia de lo que es el pensamiento de quienes nos afiliamos al concepto de patria grande, que es Historia de la nación latinoamericana. Todavía conservo ese libro, que está bastante desarmado y muy manoseado, pero me encanta leer las cosas que subrayaba mi padre.

Con Jorge Luis Borges yo tendría discrepancias políticas, pero dijo una cosa que a mí siempre me gustó mucho y es que argentinos y orientales somos tientos de un mismo lazo.

Días pasados leía el libro que escribió Gonzalo Aguirre sobre Rosas. Tenemos que recordar cómo don Juan Manuel de Rosas –entre otras cosas, heredé de mi padre una biblioteca que debe tener un anaquel de dos metros con libros a favor y en contra de Rosas– fue fundamental en la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales. No debemos olvidar la proclama de Juan Antonio Lavalleja, que dijo: «La gran nación argentina, de que sois parte, tiene gran interés en que seáis libres». Tampoco debemos olvidar la segunda ley, la Ley de Unión, que se proclama en La Florida el 25 de Agosto de 1825, por la que se declara la unión de esta provincia con las restantes provincias argentinas con las que nos unen los lazos más sagrados que el mundo conoce. Nos seguirán uniendo con la Argentina esos lazos sagrados, que seguramente no nos unen a ningún otro país del mundo. Ha habido malos argentinos y malos orientales que han buscado el enfrentamiento de argentinos y orientales, pero nosotros tenemos que reivindicar la memoria de los grandes argentinos y orientales que han hecho cosas importantes para construir la patria grande y la defensa de los intereses comunes de Hispanoamérica frente a los imperialismos. En algún momento, esos imperialismos estaban individualizados en algún país y, particularmente, en los países anglosajones, ya que heredamos la rivalidad de España con Inglaterra, pero debemos reconocer que hemos tenido dirigentes que han conspirado en favor de esos intereses ajenos a los verdaderos intereses de los argentinos y los orientales.

Por eso, hoy quiero homenajear no solo a estos grandes personajes que tenemos aquí presentes, Flangini y González Lapeyre –y perdonen que me refiera tan familiarmente a ellos, pero en la concordancia y en la discrepancia tengo admiración por ellos y he seguido, fundamentalmente, las notas de González Lapeyre–, sino también a quienes a través de la historia generaron la posibilidad de lazos profundos entre el Uruguay y la Argentina, como los debemos tener respecto a todas las naciones hispanoamericanas.

Así que como hoy recordamos el Tratado del Río de la Plata y su suscripción, vamos a mencionar a los presidentes Bordaberry y Perón, a pesar de que nosotros sabemos que generan rispideces, particularmente aquí en el Uruguay. Creo que deberíamos hacerle algún homenaje a Juan Domingo Perón porque, previo a su muerte, tuvo un acto de grandeza al reconocer los derechos y afirmar la íntima relación del Uruguay con Argentina, una relación que tiene que ser de amistad y no de enfrentamiento.

Gracias, señora presidenta.

SEÑORA PRESIDENTA.- Senador Methol: ¿quiere enviar la versión taquigráfica de las palabras a algún lugar?

SEÑOR METHOL.- Agradezco la pregunta, señora presidenta.

Solicito que la versión taquigráfica de todas las palabras vertidas en sala sea enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, a la Embajada de la República Argentina en nuestro país, a la Comisión Administradora del Río de la Plata y a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.

Muchas gracias.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar el trámite solicitado por el señor senador.

(Se vota).

–26 en 26. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Agradecemos a quienes han participado en este homenaje en la Cámara de Senadores.

19) POSTERGACIÓN DE LOS NUMERALES TERCERO, CUARTO, QUINTO, SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO DEL ORDEN DEL DÍA

SEÑORA BIANCHI.- Pido la palabra para una moción de orden.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA BIANCHI.- Señora presidente: después de varias coordinaciones y conversaciones con los colegas senadores, formulo moción en el sentido de que el resto del orden del día se pase para la sesión de mañana. Tenemos conocimiento de que el Frente Amplio va a presentar una moción y necesitamos el tiempo prolijo para esa propuesta.

Gracias, señora presidente.

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar la moción formulada.

(Se vota).

–29 en 29. Afirmativa. UNANIMIDAD.

20) EXTRABAJADORES DE CASA DE GALICIA

SEÑORA PRESIDENTA.- Léase una moción de orden llegada a la Mesa.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Mocionamos para que se declare urgente y se considere de inmediato la carpeta n.° 1101/2023: proyecto de ley aprobado en nueva forma relativo al pago de los créditos laborales posconcursales a los extrabajadores de Casa de Galicia». (Firman los señores senadores Della Ventura, Bianchi y Domenech).

SEÑORA PRESIDENTA.- Se va a votar.

(Se vota).

–30 en 30. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se pasa a considerar, pues, el asunto cuya urgencia acaba de ser votada: «Discusión única del proyecto de ley, aprobado en nueva forma por la Cámara de Representantes, sobre el pago de créditos laborales posconcursales a extrabajadores de Casa de Galicia. (Carp. n.° 1101/2023 - rep. n.° 817/2023)».

SEÑORA PRESIDENTA.- En discusión.

SEÑOR CAGGIANI.- Pido la palabra.

SEÑORA PRESIDENTA.- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR CAGGIANI.- Gracias, señora presidenta.

Primero que nada quiero agradecer el gesto de todas las bancadas que integran el Parlamento nacional –el Partido Colorado, el Partido Nacional y Cabildo Abierto– por permitir que este proyecto de ley sea considerado de forma urgente sin pasar por la comisión. Más allá de que esta sería la tercera cámara y solamente tendríamos que aprobar o rechazar los cambios introducidos en la Cámara de Diputados, y de que algunos de los demás partidos políticos no van a acompañarlo, igualmente accedieron a la solicitud de tratarlo de forma urgente. Incluso –y me gustaría que conste en la versión taquigráfica porque me parece que corresponde– lo hicieron habiéndonos adelantado que posiblemente algunos de los integrantes del Parlamento debían retirarse de este ámbito, no por el contenido del proyecto en sí, sino porque tenían agendada una actividad pública. A partir de las conversaciones que hemos tenido y de la voluntad de aprobar lo antes posible este proyecto, accedieron a prestar los votos para que sea considerado, más allá de que después cada uno lo acompañe o no. Como decía, quiero que esto conste en la versión taquigráfica porque, así como cuando tenemos diferendos los planteamos, esto también hace a la construcción de la democracia y al relacionamiento político de los partidos políticos en el Senado de la república.

Habida cuenta de esto, no voy a ser muy extenso porque en realidad queremos acompañar las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que tuvo su surgimiento, por un lado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, por otro lado, a iniciativa del senador Botana y, por último, a iniciativa del Frente Amplio. De estos tres proyectos presentados surgió uno que consideramos hace muy poco tiempo en la Cámara de Senadores y que tenía tres temas a solucionar. El primero era el incumplimiento por parte de las instituciones de asistencia médica de la Ley n.° 20022 que, entre otras cosas, significó el cierre de una de las mutualistas más longevas del país y, al mismo tiempo, estableció algunos mecanismos para atender la situación que estaban viviendo los trabajadores médicos y no médicos de Casa de Galicia como el de que, en la medida en que se absorbieran parte de los socios por otras mutualistas, también se absorberían parte de los trabajadores. Lamentablemente, esta ley no pudo cumplirse a cabalidad.

Otra ley que no se pudo cumplir –y esta ley es la madre de ese incumplimiento– es la que tiene que ver con la del Fondo de Garantía de Créditos Laborales. Entendemos que, sin duda, se trata de una ley muy importante, que fue aprobada por este Parlamento en el anterior período de gobierno y que establecía que los trabajadores, ante el cierre de una empresa privada, tenían derecho a percibir parte de sus créditos laborales, según el procedimiento que se establecía.

Lamentablemente, el Banco de Previsión Social estableció un criterio novedoso que, a nuestro juicio y el de todos los actores que pasaron por la comisión, es inconstitucional y además no reviste el espíritu de la ley que creó el Fondo de Garantía de Créditos Laborales. Así, parte de los créditos de los trabajadores que debían ser contemplados, que son los posconcursales, no lo fueron porque lamentablemente el BPS entendió que no era así. Por esta razón, este proyecto de ley viene a poner en negro sobre blanco cuáles son los créditos que deben cubrirse para los extrabajadores de Casa de Galicia y seguramente el senador Andrade comunique algo que hemos trabajado como bancada del Frente Amplio respecto a este tema.

Por otro lado, esta ley viene a cumplir con parte de las palabras que las autoridades nacionales se comprometieron con los funcionarios médicos y no médicos cuando les solicitaron que la empresa pudiera seguir abierta mientras se procesaba la reorganización y el cierre y se mantenían los servicios. Creo que allí hubo un compromiso de las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Ministerio de Salud Pública que también esta ley pone en negro sobre blanco para poder avanzar un poco más en ese cumplimiento.

Sin duda, esta ley no cubre el total de adeudos de créditos laborales y posconcursales que tienen los trabajadores, sino una parte, hasta el monto de UI 105.000 como establece la Ley del Fondo de Garantía de Créditos Laborales, pero por lo menos da un plazo concreto para el cobro, que es de 180 días. Se establece también un criterio para que esos importes recuperados puedan volver a rentas generales y se siga nutriendo ese fondo a fin de que otros trabajadores que se encuentren en esa misma situación puedan seguir percibiendo sus adeudos.

Algo muy importante es que se crea una comisión de seguimiento para que los extrabajadores de Casa de Galicia, la Federación Uruguaya de la Salud y el Sindicato Médico del Uruguay puedan constatar el incumplimiento de la ley que vamos a aprobar y también de la Ley n.° 20022. Se trata de pensar en los trabajadores médicos y sobre todo los no médicos, dado que aún no han logrado conseguir trabajo y ya ha culminado parte del seguro por desempleo especial que el Poder Ejecutivo había establecido para que pudieran percibir un salario o al menos un subsidio mientras no encuentren un empleo formal.

Además –estoy haciendo un resumen muy genérico–, se incorpora la posibilidad de establecer multas por incumplimientos de la propia Ley n.° 20022. Creo que es algo que el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública habían solicitado en la comisión, más allá de que hasta que se votó esta ley no se había promovido nada al respecto. También se incorpora algo que el proyecto del Poder Ejecutivo no tenía, no solamente la gran cantidad de dinero que los trabajadores puedan percibir por créditos laborales posconcursales y concursales, sino que también van a tener prioridad para acceder a los trabajos que las mutualistas o las instituciones de asistencia médica creen. Además, se va a seguir un mecanismo más especializado para que no ocurra lo que pasó en estos tiempos.

(Ocupa la presidencia el señor José Carlos Mahía).

–Este proyecto de ley cuenta con una modificación al artículo 5.°, que era el viejo artículo 7.° que votamos en el Senado. Es uno que propuso el Poder Ejecutivo y la bancada de gobierno, no el artículo original que se había votado en la comisión y en el Senado de la república. Por tanto, se le incorporan mejoras que tanto el oficialismo como la oposición entienden pertinentes, más allá de que nosotros éramos proclives a apoyar el artículo tal como venía de comisión. Creo que de esta forma se da un mensaje claro y contundente de que este Parlamento, en su gran mayoría, aprueba un proyecto de ley para atender esta situación acuciante que están viviendo los trabajadores médicos y no médicos de Casa de Galicia. Inclusive, se da a los extrabajadores la posibilidad de hacer un seguimiento acorde a la situación y esto es parte de un acuerdo multipartidario que existe en este Parlamento, lo que también me parece importante.

Es cuanto tenía para informar.

Gracias, señor presidente.

SEÑOR ANDRADE.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR ANDRADE.- Señor presidente: hay un larguísimo antecedente acerca de lo que de alguna manera hoy está resolviendo el Senado de la república. El Convenio 173 y la Recomendación 180 de la Organización Internacional del Trabajo establecen con mucha claridad la necesidad de proteger el salario ante la circunstancia de insolvencia patronal.

Por su parte, el profesor Ermida Uriarte, en Crisis y derecho del trabajo: viejos conocidos, decía: «El riesgo es riesgo, el riesgo es eso, es posibilidad de perder, y además, el riesgo asumido por el empleador es de la esencia del Derecho del trabajo. Uno de los principios del Derecho del trabajo es el de la ajenidad del trabajador a los riesgos de la empresa o el de la asunción total de los riesgos por el empleador. La transferencia de los riesgos económicos al trabajador es siempre inadmisible en la lógica del Derecho del trabajo».

A nivel internacional, el primer antecedente en nuestro país sobre la creación de coberturas ante la insolvencia patronal tiene una primera definición en Bélgica, en 1967, y en la década de los setenta, a partir de la crisis del petróleo, en la mayoría de los países escandinavos y después, en España. El primer trabajo, el primer texto sobre fondos de insolvencia patronal surge del Grupo de los miércoles, que dirigía Plá Rodríguez.

En 1986 caen al Parlamento, casi simultáneamente, dos proyectos de ley: el primero, planteado por la bancada del Frente Amplio, y el segundo, por el Poder Ejecutivo, con las firmas de –en ese momento, el presidente– Sanguinetti y –quien era el ministro de Trabajo y Seguridad Social de la época– Fernández Faingold.

La gran polémica que surge siempre sobre los fondos de insolvencia está en la financiación. Los dos proyectos tenían, en un caso, una financiación patronal de un 0,5 %, y en el otro, de un 0,25 %. Hubo un intento de unificar ambos proyectos, pero fracasó. Luego, en el año 2000, hubo un nuevo intento de presentar un proyecto de fondo de insolvencia patronal. En esa legislatura justo me tocó presidir la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social, cuando trabajamos en este proyecto sobre el fondo de insolvencia patronal. En su origen –siempre la gran prueba del nueve–, el tema no estuvo en lo que hoy estamos discutiendo, en el sentido de si incorporamos los créditos preconcursales y posconcursales, porque siempre hubo consenso a ese respecto en todas las bancadas. Tengo todo el debate parlamentario en mi poder, todas las comparecencias de las delegaciones y nadie, en ningún momento, estuvo en contra, salvo esta interpretación jurídica que hace la Asesoría Letrada del Banco de Previsión Social, que excluía, pero por razones de sentido común, los créditos posconcursales.

Tuvimos un larguísimo debate que nos terminó llevando a que el artículo 10 no se votara por unanimidad, relativo a si el sector empresarial era el que tenía que financiar. Básicamente, el sector empresarial no financia el fondo de insolvencia; mejor dicho, sí lo financia, pero el aporte que hace al fondo de insolvencia es el que dejó de hacer al Fondo Reconversión Laboral. Quiere decir que, en términos de presión tributaria, la suma de soluciones que se encontró en 2018 era cero, aunque igual sobre ese artículo no encontramos consenso.

¿Qué intentó resolver siempre el fondo de insolvencia patronal? La cobertura de situaciones como esta, de Casa de Galicia, en la que es claro que la ley que después se votó acá, en el Parlamento, intentó cubrir otros elementos, como por ejemplo la reestructura, el reingreso al trabajo. Lo mínimo era garantizar, por lo menos, lo que establecía la ley, que eran las UI 105.000 de lo que los trabajadores habían generado con antigüedad y con trabajo, aparte de tener que llevar una situación de crisis.

En el día de mañana o quizás esta tarde vamos a presentar un proyecto de ley con una redacción más precisa que no permita la interpretación que hace la Asesoría Letrada del BPS con respecto a los créditos posconcursales, porque si uno ve básicamente el proyecto de fondo de insolvencia, ¿qué es lo que cubre? Está en los artículos anteriores. El artículo 7.° intenta garantizar que no haya fraude, no restringir el pago de despidos, de salarios, de licencias o el pago vacacional. ¡Intenta garantizar que no haya fraude! Por lo tanto, ¡¿qué mejor que esta casa, que es la que discutió la necesidad de trasladar a la seguridad social la garantía de los salarios o despidos impagos a los trabajadores, sea la que dé solución a esta situación angustiante que viven los trabajadores de Casa de Galicia?!

Además, señor presidente, no podemos compartir la explicación que dio el Poder Ejecutivo para fijar un monto menor al que establece el fondo de insolvencia patronal, porque básicamente intenta incorporar a la cuenta que el seguro de paro especial figure como parte del pago del despido y en ningún caso actuamos así en esta casa cuando extendemos el seguro de paro para una actividad. Tengo que decir que, en general, han cambiado las Administraciones desde 1985 –podría decir ¡ojalá sigan cambiando!–, pero lo que nunca ha cambiado es que cuando esta casa ha tenido que atender situaciones de emergencia de seguros de desempleo, ha votado la extensión del seguro de paro y nunca –¡nunca!– lo ha hecho como forma de disminuir el cobro de un eventual despido.

En consecuencia, el razonamiento que expresó el Poder Ejecutivo para establecer márgenes menores de cobertura lo respetamos, pero no lo compartimos. Entonces, si la ley es inequívoca en un concepto, que es este, nos comprometimos a cubrir la insolvencia patronal. Sabemos que lo que hubo en Casa de Galicia es insolvencia patronal y tenemos un artículo que está expresamente para evitar fraudes. Sabemos que acá no hay fraude y sería tremendamente injusto esperar a que los trabajadores ganen una sentencia judicial para hacernos cargos de lo que les corresponde por despido. Es más: ¡se les ofrece menos! Con respecto a esto último voy a citar lo que se establece en la Ley de Proceso Concursal. Cuando se discutió esa ley, en su exposición de motivos se decía que en la situación límite en que se encuentran los deudores concordatarios podrían consentir propuestas ruines o de cumplimiento imposible dada la situación de crisis. Acá no podríamos permitir que sea el Estado el que haga una propuesta tan a la baja, producto de la situación de crisis y de urgencia que tienen los trabajadores que, de un día para otro, a fin de año, perdieron su trabajo.

El proyecto de ley que presentó el Frente Amplio junto con el que presentó el senador Botana son, en esencia, justos. Es para lo que creamos el fondo de insolvencia, para situaciones como esta de Casa de Galicia, es hacernos cargo de que la seguridad social tiene que cubrirlo.

Cuando el BPS sostiene que no tiene recursos en lo recaudado del fondo, parece desconocer la ley y también tenemos que resolverlo.

Una dificultad que tuvimos en el tratamiento del proyecto de ley –después renuncié a la banca y no estuve en el tratamiento parlamentario, pero sí en el origen de su discusión– es que nos faltaban estadísticas certeras de los últimos períodos sobre cuántos trabajadores habían quedado en la situación que cubría el fondo de insolvencia. Todo eso nos generaba una dificultad para marcar cuál era el aporte que había que hacer al fondo de insolvencia patronal. Entonces, la ley tiene una flexibilidad. ¿Qué permite la ley? Si el fondo tiene acumulado mucho, permite dejar de descontar al fondo de insolvencia patronal, pero el artículo 10 también admite la posibilidad de integrarle recursos a cuenta de futuras recaudaciones cuando lo que tiene recaudado no alcanza.

La aplicación de la normativa actual permitiría, salvo por esta interpretación que hace la Asesoría Letrada del Banco de Previsión Social, resolver la situación angustiante de una deuda que tenemos con los trabajadores de Casa de Galicia.

En consecuencia, saludo que hayamos encontrado los votos suficientes para dar claridad a la normativa de lo que en esencia estuvo en discusión siempre en Uruguay, desde el proyecto de 1986, al que presentó en su momento el Gobierno a la salida de la dictadura en el 2000 y al proyecto que terminamos aprobando en general con votos de todos los partidos en 2018. Es un día donde se hace justicia con una situación angustiante que viven los trabajadores de la salud, tanto cubriéndoles los créditos laborales como aplicándoles medidas que permitan encontrar mejores soluciones al tema del trabajo.

Gracias, presidente.

SEÑOR BOTANA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR BOTANA.- Muchas gracias, señor presidente.

Desde que este tema está encima de la mesa, hemos tenido la actitud de cuidar a la institución Casa de Galicia, a sus trabajadores, a sus afiliados, a sus tratamientos médicos, sus medicamentos, el acceso a sus servicios, pero también hemos cuidado celosamente las finanzas del Estado. No aceptamos acusación ninguna de ligereza en el tratamiento de estos asuntos y, mucho menos, de irresponsabilidad. Acá vinimos con los números el primer día. Acá el primer día dijimos que la solución de este tema costaba USD 7:000.000 –en realidad USD 3:500.000, pero que se podía ir a USD 7:000.000– y que, en el camino que se estaba eligiendo, el Estado iba a tener que hacerse cargo de la deuda de Casa de Galicia, que costaría USD 50:000.000.

Eso ya está corriendo y el Estado ya está pagando hace rato; lleva USD 7:000.000 u USD 8:000.000 de esa deuda ya pagados. Esto lo avisamos con tiempo y dijimos que no sabíamos cuánto iba a ser la responsabilidad por los créditos laborales.

Después, más adelante en el tiempo, también advertimos cuánto iba a costar, ¡pero miren que esto lo avisamos dentro del Ministerio de Salud Pública, lo avisamos en la bancada de senadores, lo avisamos en este plenario e hicimos pedidos de informes!

La banca del señor senador Sartori –y esta banca– adoptó desde el primer día esa posición, que era la de defender las finanzas públicas, porque si una cosa que al Estado le va a costar USD 70:000.000, USD 80:000.000 o USD 100:000.000 se puede arreglar por USD 7:000.000, ¿qué era lo que estábamos defendiendo? Desde el primer día estábamos defendiendo lo que responsablemente había que hacer y ahora, en este caso, estamos en una circunstancia similar, señor presidente.

Se habla de USD 8:000.000 en el fondo y de $ 170.000 para cada trabajador. Se trata de trabajadores con trayectoria de años, con formación profesional muchos de ellos, con formación en el trabajo y experiencia dentro de un sistema que el Uruguay cuida especialmente y que tiene una protección que está por encima de cualquier otra en este país. ¿A esos trabajadores les vamos a decir que, con $ 170.000 y una palmadita en la cola, vayan para la casita? Eso no cabe en ninguna cabeza; esa cuenta no cierra en ningún lado. No hay ninguno de ellos que pueda aceptar un despido de ese tipo. Van a ir todos a juicio y, si lo hacen, la solución, en lugar de los USD 20:000.000 que cuesta esta –que es la que la ley marca–, va a significar lo que cuestan los juicios. Ya mostramos acá, en el Senado, dos o tres sentencias que tenemos en nuestro poder de esos juicios y ninguna de ellas baja de USD 1:200.000. Entonces, también estamos cuidando las finanzas del Estado en este caso.

Irresponsabilidad es asumir un riesgo que no se puede medir. Esa contingencia no debe ser asumida por el Estado; la certeza de la ley es lo que hay que perseguir.

Recién lo ha señalado el señor senador Andrade: resulta que tenemos que hacer una ley para que el Estado cumpla la ley. ¿Cómo? ¿Dónde dice eso la Ley n.° 19690? ¿En qué artículo distingue entre créditos preconcursales y posconcursales? ¡En ninguno! La ley en ese sentido no hace distinción alguna; habla de la responsabilidad del Estado frente a los créditos laborales y lo que sí se establece es el mecanismo –que también hubo que poner en esta ley– de que el Estado adelante la plata si el fondo no la tiene y después se va a resarcir de ella. Esto no es creación de ningún gasto.

Lo que votamos en el Senado –que era antes del 28 de octubre, antes de que faltara un año para la elección– pasaba a tener algún riesgo después del 28 de octubre y es cierto que podía tener –podía tener, reitero– alguna creación de gastos. En realidad no implicaba ningún riesgo en ese sentido, ya que era el simple cumplimiento de una obligación. Sin embargo, esa obligación del Estado justamente fue quitada en la Cámara de Representantes para que acá no haya riesgo alguno de inconstitucionalidad.

Yendo a la esencia del tema, lo primero, además de que el Estado debe cumplir la ley, de que debe ser responsable en el manejo de las finanzas públicas, de que no debe dejar gastos contingentes de una magnitud indeterminada, a la espera de los juicios, además de eso, en este caso, ¡claramente hay responsabilidad y acción directa del Estado! ¡El Estado cerró Casa de Galicia! El Estado es el responsable, por acción, por omisión tal vez, por improvisación e imprevisión, ¡seguro! Nos dicen que cuando intervinieron no sabían que la justicia iba a cerrarla. ¡Pero estas cosas hay que preverlas!

Cuando Casa de Galicia deja de funcionar había sido intervenida por el Poder Ejecutivo; después, cuando no hubo colaboración con la justicia –en un momento decidió intervenir la justicia, pero no pudo ir a la feria judicial asumiendo ese riesgo porque se ve que no tenía la colaboración que le diera la certeza de poder seguir manejando la situación–, entonces un juez decidió cerrar. ¡Pero el juez pertenece al Estado! ¡El Poder Judicial es un poder del Estado! ¡No es extraterrestre! ¡Es del Estado! ¡Y nosotros también somos el Estado! Este Poder Legislativo votó la ley que le quitó los socios a Casa de Galicia y los repartió, y lo hizo en una circunstancia en la cual todavía había un recurso pendiente. Yo dije: acá estamos repartiendo las pilchas del muerto antes de su fallecimiento, repartimos los socios con el difunto vivo.

El Estado es responsable en sus tres poderes y con los trabajadores en otro aspecto además, porque el día en que ASSE no se presenta al remate del sanatorio, baja la masa concursal a repartir, lo cual afecta directamente a los trabajadores. Entonces es responsable por cuatro lados directamente. Además tiene que cumplir la ley, que es la misma para cualquier empresa privada que quiebre por insolvencia. Hay que cumplir con las UI 105.000. Eso es lo garantizado.

Los juicios están costando el doble. Alguien dice por ahí que los juicios son contra Casa de Galicia. Claro, después de que se intervino, que esto, que lo otro. ¿Contra quién van a ir? Contra el Estado por una interpretación de las responsabilidades en estos actos, de última, por la Ley n.° 19690, pero no hay vuelta, yo no logro entender todavía cuál es la interpretación que se está haciendo.

Quiero hacer algunos comentarios, por ejemplo, respecto a inconstitucionalidad. Ya lo dije: no hay ninguna inconstitucionalidad; claramente no hay ninguna. Acá no hay creación de gasto alguno. Se trata simplemente de una ley para que el Estado cumpla la ley. Parece mentira, pero es así.

Se agrega el artículo 5.° que es más garantista que el que nosotros habíamos propuesto; lo puso el propio Gobierno. Los diputados del Gobierno pusieron el artículo 5.°. Establece tanto informe, tanta intervención, tanto requisito para escapar de la contratación de funcionarios de la bolsa de trabajo que, al final, es bastante más garantista que el texto que votamos en el Senado. Por lo tanto, reconozco el excelente aporte que hizo el Gobierno, porque estoy seguro de que detrás de esta redacción estuvo la bancada de gobierno.

El artículo 6.° es más blandito que el que habíamos propuesto nosotros. Nosotros propusimos que al que incumpla con la contratación de los funcionarios de la Ley n.° 22022, tendrá un 50 % de multa en las cápitas, y este lo establece hasta el 50 %. Es mucho más blandito; hubiera querido el otro. Dicho esto, por supuesto que estoy dispuesto a acompañarlo porque fue el posible, fue el del acuerdo, fue la solución más amigable, pero en definitiva me da bastante rabia que las empresas médicas que recibieron el beneficio de las cápitas no cumplan con sus deberes. ¿Por qué no cumplen? Como no los sancionábamos, como no teníamos sanción prevista, no cumplían y ahora se quejan del plazo que se les da para que cumplan. ¿Cuánto hace que votamos esta ley y no han cumplido? Han manoseado a los trabajadores, pasándolos por el sistema, enviándolos para la casa y sacándolos de la lista de ese modo. Además, yo me pregunto si están de vivos, porque este ya no es un ataque a los que votamos en la otra posición, la actitud de esas empresas médicas se toma frente a todos los legisladores que creyeron en la solución. Eran 21 trabajadores por cada 1000 socios; las 1000 cápitas las cobran, pero no se hacen responsables de los 21 trabajadores y se quejan de que los hacemos cumplir la ley y la reglamentación. De verdad que no sé cuál es la idea, si se pretende agarrar al Senado para la chacota. La verdad que no entiendo nada, porque es el extremo de la falta de respeto. Es el extremo. ¿Cómo a los que se jugaron por ello, que les dieron un camino de solución, les incumplen? La verdad que no entiendo nada.

Respecto al último artículo, el 7.°, se cuidó que en la comisión honoraria el Gobierno no esté en minoría, que es una delicadeza y un cuidado institucional de equilibrio. Me refiero a que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que es el sensible en estos temas y el que entiende, tenga la mitad de la delegación y que, para el caso de los funcionarios, para la otra parte, por un tema de justicia con la historia, está muy bien que sean los funcionarios de Casa de Galicia porque de verdad que no tuvieron una buena defensa sindical desde el primer día. La verdad es que se los descuidó, se los entregó. Por esa razón está bien que sean ellos los que se cuiden a sí mismos, que tengan ellos la representación, que sean los funcionarios de Casa de Galicia los que tengan la mitad de esa delegación. Por supuesto que nadie desconoce a las estructuras sindicales y a las estructuras médicas, pero está muy bien que los directamente afectados –que no fueron bien defendidos– sean los que hoy tengan la posibilidad de hacer el control.

No quiero seguir hablando, pero tenía que decir estas cosas. Estoy absolutamente ansioso de levantar la mano, de dar este paso, que no hace justicia, que lo único que hace es poner una curita a una herida grande, pero que tenemos que dar y cuanto antes lo hagamos, mejor para todos.

Muchas gracias, señor presidente.

21) SOLICITUDES DE LICENCIA E INTEGRACIÓN DEL CUERPO

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Léase una solicitud de licencia.

(Se lee).

SEÑOR SECRETARIO (José Pedro Montero).- «Montevideo, 14 de noviembre de 2023

Señor presidente de la Cámara de Senadores

José Carlos Mahía

 

De mi mayor consideración:

A través de la presente solicito al Cuerpo me conceda licencia, al amparo del artículo 1.° de la Ley n.° 17827, de 14 de setiembre de 2004, por motivos personales, por los días 15 y 16 de noviembre de 2023.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

Adrián Peña. Senador».

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Se va a votar si se concede la licencia solicitada.

(Se vota).

‒19 en 19. Afirmativa. UNANIMIDAD.

Se comunica que el señor Pablo Lanz ha presentado nota de desistimiento informando que por esta vez no acepta la convocatoria del Cuerpo, por lo que queda convocada la señora Ana Hunter, quien ya ha prestado la promesa de estilo.

22) EXTRABAJADORES DE CASA DE GALICIA

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Continúa el tratamiento del tema en discusión.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía) .- Tiene la palabra la señora senadora.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Señor presidente: todos los aspectos descriptivos y técnicos de la ley y lo que ha sido el proceso para llegar a esta solución han sido bastante detallados por los señores senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, pero no quería dejar pasar esta instancia sin manifestar la alegría que siento por el hecho de que se haya llegado a esta solución.

Los extrabajadores de Casa de Galicia han realizado todo un periplo de recorrido de despachos y de presencia en la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social. Los vimos con angustia, desesperación e impotencia frente al hecho de que no hubiera una salida para la situación generada y que les fue comunicada de un día para otro sobre fines de diciembre, en esa fecha tan particular; incluso, se les solicitó que continuaran trabajando porque había enfermos que atender, y ellos lo hicieron de buena voluntad. Esto ha significado meses y meses de angustia por haber quedado de un día para otro sin trabajo personas que tienen ‒la gran parte de esta población‒ más de cincuenta años. Por lo tanto, que no se pudiera llegar más que a la solución que venía del Poder Ejecutivo ‒que para nosotros era una vergüenza‒, que no se pudiera dar más que esa cantidad tan baja que se le iba a entregar a cada extrabajador, para nosotros también era angustiante.

En ese sentido, en lo personal, hoy estoy muy contenta por que se haya buscado y conseguido esta solución y estén los votos para lograrla.

Simplemente quería decir eso, señor presidente.

SEÑOR SEQUEIRA.- Pido la palabra.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR SEQUEIRA.- Señor presidente: hay un entramado económico, social e, incluso, hasta político de los prestadores de salud que, en esta situación, de una forma u otra ha sido contemplado, pero queda sin atender la realidad de los trabajadores. Como bien se ha dicho aquí, no importa si la cantidad es mucha o poca, porque lo justo es que tengan lo que les corresponde; que se les pague lo correspondiente por el despido. Estamos hablando de trabajadores, técnicos y profesionales que han pasado situaciones de zozobra, de inseguridad y de angustia, incluso previo al cese de la actividad de Casa de Galicia. Algunos –no todos– fueron redistribuidos, pero hay trabajadores que tienen más de treinta años de trabajo en esa institución y que accedieron a tener un empleo similar con otros prestadores de salud, aunque las condiciones laborales no fueron contempladas en aspectos como, por ejemplo, el horario, al punto de que algunos no lo aceptaron y prefirieron optar por otro tipo de trabajo.

Por lo tanto, creo que esto es muy justo y nuestro partido, Cabildo Abierto, va a apoyar esta iniciativa para que se les pague lo que les corresponde.

Muchas gracias.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar si se aceptan las modificaciones introducidas en la Cámara de Representantes.

(Se vota).

–19 en 20. Afirmativa.

SEÑOR ANDRADE.- Pido la palabra para fundamentar el voto.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Tiene la palabra el señor senador.

SEÑOR ANDRADE.- Señor presidente: quiero dejar la constancia de que cuando se votó estuvieron en sala los trece integrantes del Frente Amplio.

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- Queda sancionado el proyecto de ley, que se comunicará al Poder Ejecutivo.

(Aplausos en la barra).

23) LEVANTAMIENTO DE LA SESIÓN

SEÑOR PRESIDENTE (José Carlos Mahía).- No habiendo más asuntos, se levanta la sesión.

(Así se hace, a las 12:26, presidiendo el señor Mahía y estando presentes los señores senadores Andrade, Bergara, Botana, Caggiani, Cardoso, Carrera, Della Ventura, Domenech, Kechichian, Lazo, Methol, Nane, Nunes, Peña, Piñeyro, Rubio, Sabini, Sánchez y Sequeira).

BEATRIZ ARGIMÓN Presidenta

José Pedro Montero Secretario

Victoria Vera Prosecretaria

María Alcalde Directora general del Cuerpo de Taquígrafos

Control División Diario de Sesiones del Senado

Diseño División Diseño e Impresión del Senado

Linea del pie de página
Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.